jueves, 5 de marzo de 2015

LOS ROEDORES DAÑINOS: ALGUNOS ASPECTOS DEL CONTROL QUIMICO Y BACTERIOLOGICO

Reginaldo Colazoª y Julia Castrob
 INVESTIGACIONES PECUARIAS : Enero - Julio 1997,  Vol. 8 Nº 1


INTRODUCCION


Los problemas ocasionados por los roedores-plaga, son múltiples y se manifiestan por el incremento del riesgo epidemiológico. Los roedores-plaga. constituyen el grupo dominante de mamíferos que causan daños en un amplio universo de actividades, dado que son transmisores de más de 30 enfermedades que afectan al hombre y a los animales domésticos, como la peste bubónica, salmonelosis, brucelosis, leptospirosis, listeriosis, encefalitis y otras que llegan a través de sus mordeduras, orina, heces, así como por las pulgas que portan. Además, causan serios perjuicios a cultivos agrícolas especialmente caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, palma aceitera, frutales. Consume a y contaminan productos alimenticios almacenados, donde sólo en América Latina y el Caribe, causan pérdidas en alimentos entre el 8% y el 10%, y en algunos cases locales superan el 70%. A nivel mundial los daños a cereales y arroz almacenado, ascienden a 33 millones de toneladas3. También ocasionan otros perjuicios como el deterioro de instalaciones.

DAÑOS QUE CAUSAN LOS ROEDORES
Es extensa la información existente de la asociación histórica de los roedores con daños, desde los de tipo sanitario hasta los de importancia económica.

Daños de importancia sanitario.
No es el objetivo describir cada una de las enfermedades provocadas por los roedores, pero si mencionar aquellas de gran importancia para la salud del hombre y los animales, entre las que consideramos: la peste bubónica o muerte negra, Encefalitis equina venezolana, afecta al hombre y a los caballos. fiebre hemorragica,
La Leishmaniasis cutánea mucocutánea, 
La Tripanosomiasis Americana,  y otras entidades como: leptospirosis, tifus murino, toxoplasmosis, triquinosis, himenoleplasis, esquistosomiasis, fiebre aftosa y la enfermedad de Aujeszky; también están implicados los roedores sinantrópicos o silvestres. Fiebre hemorrágica sudamericana, asociada a los roedores como sus reservorios. Fiebre hemorrágica argentina (virus Junín),

Daños de importancia económica en productos almacenados.
La valoración de los problemas ocasionados por los roedores desde el aspecto económico aún se desconocen, no obstante los productos de las cosechas ce cereales de gran importancia en términos de cantidad almacenada son frecuentemente dañadas. Otros productos como papas, frutas y frijoles cuando son almacenados también son objeto de daño por roedores. Existen estimados de que una rata encerrada en un almacén durante un año comería 15 kilos de alimentos aunque destruye mucho, más con sus deyecciones.

Daños en agricultura.
Los roedores e insectos afectan hasta 20% de las cosechas, antes de ser recogidas.
En América Latina y el Caribe, el desequilibrio ecológico provocado por el hombre; al alterar los ecosistemas naturales, establecer monocultivos y destruir los hábitats de los depredadores de roedores, unido a otros fenómenos naturales como inundaciones y cambios climáticos. han provocado el incremento de poblaciones de roedores locales que afectan seriamente diversos cultivos, siendo los mas afectados caña de azúcar, que se cultiva en casi todos los países de América Latina menos en Chile (47% de la producción mundial de azúcar). Veintidos géneros de roedores afectan este cultivo siendo los más frecuentes: Holochilus, Sigmodon, Raltus y Geomys.
Arroz, se produce en 21 países de América Latina y es dañado por los géneros Holochilus, Sigmodon y Oryzomys.
Maíz, grano importante que se produce en 20 países de América Latina y ocupa el segundo lugar en la producción después América del Norte; más de 20 son los géneros de roedores que lo afectan, pero el principal es Geomys. Otros cultivos como trigo, coco, algodón, maní; cultivos hortícolas como papa, yuca y camote, y frutales como el mango, plátano, naranja, papaya , uva, café, cacao y otras muchas, son afectadas por diferentes géneros y especies de roedores.

Daños en construcciones e instalaciones eléctricas.
Los roedores cosmopolitas no sólo son responsables de la inmensa lista de daños antes mencionados, sino de daños a construcciones, viviendas, instalaciones fabriles, etc., Deterioran, puertas, ventanas, cañerías, muros de madera o de concreto e inclusive, causan daño a instalaciones telefónicas, computadoras, equipos electrodomésticos e instalaciones eléctricas con alto riesgo de incendio. También causan pérdidas económicas, por paros en la producción, ocasionadas por cortocircuitos o interrupciones del fluido eléctrico.

SIGNOS DE LA PRESENCIA DE ROEDORES.
De las 1750 especies de roedores en el mundo, son pocas las que actúan como plagas. Los roedores-plaga, son cosmopolitas con presencia marcada en les países tropicales y subtropicales de nuestra SubRegión Zoogeográfica-Neotropical, donde están representadas por 19 familias de las 35 existentes en todo el mundo.
Las ratas y ratones son habitualmente nocturnos y silenciosos, por eso raramente se ven, salvo cuando sobreabundan. Por un motivo, hay que interpretar debidamente las señales de su actividad, esto es, marcas o signos, cuyas características y número nos sirven de orientación para determinar su presencia o no y tener una idea aproximada de la densidad poblacional existente y las zonas de mayor movimiento. Estos signos se encuentran a lo largo de paredes, debajo de basura y detrás de desechos tales como, tablas o materiales de construcción abandonados, y debajo de malezas, además nos orienta sobre la especie de roedor causante de la infestación y si la misma es reciente o antigua.
Las principales marcas o signos son.

Cuevas o madrigueras
Se sitúan generalmente en lugares protegidos como debajo de malezas, materiales de construcción, estanques de agua, canales de desagüe o en sus bordes inclinados, en los bordes de los cimientos de las edificaciones. Estos lugares le ofrecen condiciones de seguridad ante el ataque de sus enemigos naturales, también escogen lugares próximos a almacenes de alimentos, a unidades de crías de animales, comederos, por la cercanía a los alimentos y fuentes de agua.

Sendas.
Son los rastros dejados en el terreno o la hierba por el paso sistemático de los animales; generalmente son en línea recta desde la madriguera a los lugares donde existen alimentos. Las sendas pueden estar enmascaradas por una vegetación exuberante, circunstancia que aprovechan los roedores para transitar evadiendo a sus enemigos naturales.

Rozaduras.
Los roedores, por el ambiente en que viven, zanjas de drenaje, basureros y otros, tienen su cuerpo sucio, razón por la cual al desplazarse a lo largo de paredes, vigas u otros lugares dejan manchas oscuras, grasosas, denominadas rozaduras.

Excretas.
Varían en consistencia de acuerdo con la especie de roedor (secas, húmedas, lustrosas y oscuras). También permite ubicar los lugares de mayor actividad.

Roeduras.
Pueden localizarse en puertas, ventanas, en productos almacenados, cereales, papeles o artículos diversos. Ellas constituyen índices de la presencia de roedores y nos puede orientar sobre el grado de infestación existente,

Huellas.
Son marcas que se establecen en los lugares donde hay polvo, o terrenos de superficie blanda o fangosa, son producidas también por derrame de pienso, harinas u otros, originadas por las pisadas de los animales. En la base de las paredes la presencia de marcas grasientas, la ausencia de vegetación en los angostos caminos que deja su frecuente paso. En estas zonas, es posible observar pelos y marcas o manchas de orina.

Observación de roedores.
La observación de estos animales, de día, es un índice de mucho valor ya que nos indica un nivel alto de infestación. Esta situación se presenta cuando el número de roedores es alto y existe dificultad en ¡a búsqueda de los alimentos, razones que explican el cambio de hábito nocturno por el diurno16.

ESPECIES PLAGA.
Las especies de roedores consideradas plaga en América Latina sen muchas, pero se pueden clasificar en cuatro grandes grupos.

Cosmopolitas. (o sinantrópicos), Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus.

De importancia regional. Comprende a especies presentes en varios países y de importancia sanitaria y económica. Se destacan los géneros Sigmodon, presente en México, América Central y parte de América del Sur; Holochilus, en Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina; y Calomys, en Bolivia, Brasil, y Argentina.

De importancia zonal. Son especies presentes en más de un país, pero de distribución más restringida que el grupo, anterior. En este grupo están las tuzas y taltuzas (Geomyidaé), las ardillas (Sciuridae) y los cuyes o cobayos (Caviidae). Por su importancia se destacan también las ratas del arroz Oryzomys spp, presentes en todo el continente, se incluye también a Zygodontomys y Proechimyy. Se incorpora también el orden Lagomorpha (conejos y liebres), que no son propiamente roedores pero si son responsables de serios problemas a cultivos agrícolas y forestales en Chile y Argentina,

De importancia local. Comprende el resto de las especies cuyo impacto a nivel nacional es importante, como el roedor Octodon bridgesi nativo de Chile que produce problemas serios en los bosques de pino de ese país.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE ROEDORES.
Actualmente para el control de roedores se cuenta con un grupo de medidas; a saber: las preventivas o profilácticas, que son las que crean las condiciones adversas para la alimentación y cobijo de estos animales y, las medidas de lucha que son las que tienden a disminuir y eliminar la población de roedores en una zona dada.

Medidas preventivas o profilácticas.
Se han encontrado estrategias ecológicas o de modificación del ambiente basadas en el buen conocimiento de las necesidades, costumbres y ecología de los roedores. Técnicas basadas para que los roedores no encuentren alimentos ni sitios donde anidar o refugiarse. Esto comprende emplear, en áreas urbanas, una correcta contención y eliminación higiénica de desechos sólidos colectiva e individualmente. La eliminación de los lugares de anidamiento o refugios, limpieza y ordenamiento de los alrededores de instalaciones garantiza el saneamiento general.
La correcta construcción de edificios, concebida para la protección contra roedores, y la modificación de los ya existentes mediante la aplicación de telas metálicas en los lugares necesarios o protegerlos con láminas de metal en marcos y puertas, etc., limitan el acceso de los roedores a éstos y facilitan su eliminación de las viviendas e instalaciones fabríles. En agricultura, también se pueden tomar medidas que limiten el número de roedores y sus daños; tales como: la rotación de los cultivos, los métodos de recolección, la aplicación de abonos y plaguicidas y en postcosecha practicar un correcto almacenamiento, higiene y protección de los productos. Cuidado de las áreas circundantes, practicando su correcta limpieza y eliminando toda posibilidad c e alimentos y madrigueras, quedando los roedores expuestos a la acción de los depredadores.

Medidas de lucha.
Entre las medidas de lucha, frecuentemente usadas tenemos:
- El control mecánico.
Utiliza trampas o ratoneras, método antiguo para el control de ratas y ratones, rara vez eficaz, excepto en infestaciones muy pequeñas y localizadas, Las jaulas trampas, pueden ser de muy diversas formas y tamaño, siendo útil, más que para controlar los roedores, para capturar ejemplares con el objetivo de realizar investigaciones de laboratorio y evaluaciones de los índices de infestación.

- Control por depredadores.
Son varios los enemigos naturales o depredadores de los roedores; así tenemos: los gatos, perros, ofidios, lechuzas y buhos. Estos logran un control en áreas de campo, pero no en zonas urbanas. En algunos países la utilización de ciertas especies de aves como Tito alba, en Chile y Costa Rica y los zorros en Chile han dado resultados alentadores.

- Control químico.
Consiste en la utilización de sustancias químicas capaces de producir la muerte de roedores (rodenticidas), El rodenticida ideal es aquel cuyos efectos son tóxicos sólo en roedores, Desafortunadamente esto, hasta el momento, no se ha logrado, toda vez que la mayoría de los productos en uso resultan tóxico para el hombre y los animales domésticos, por lo que hay que tomar medidas de preventivas durante su uso, manipulación y almacenamiento.
La utilización de los rodenticidas sólo es posible si se suministran en una mezcla alimenticia que resulte agradable a los roedores; esta mezcla se logra seleccionando aquellos productos que consumen en el lugar donde se encuentran y con la adición de sustancias atrayentes como la harina de carne o de pescado, azúcar, aceite de pescado, maní, coco, extracto de piña, etc.
Es siempre necesario tener en cuenta, al realizar una desratización, que las posibilidades de éxito serán mayores si se les retira a los roedores la fuente habitual de alimentación, ya que eso los obligará, por hambre, a ingerir la mezcla preparada. Además, se debe realizar una inspección previa al trabajo que nos indique cuáles son los lugares más frecuentados por los roedores, las rutas que siguen, ubicación de madrigueras, etc., para colocarles los cebos y lograr un mejor resultado.

ALGUNOS TIPOS DE RODENTICIDAS.
Los rodenticidas se dividen según su acción en:

RodentIcidas de acción rápida.
Son llamados también de una sola dosis, químicos agudos, o convencionales. Estos preparados actúan rápida y drásticamente, desarrollando en ratas y ratones un temor inmediato o recelo contra el veneno, que puede durar mucho tiempo y trasmitirse hasta la siguiente generación. Otros consideran que transcurridos 6 meses, pueden ser utilizados nuevamente en el mismo lugar. Son rodenticidas de acción rápida: fosfuro de zinc; sulfato de talio, fluoroacetato de sodio, escila roja, carbonato de bario, sulfato de estricnina, Alfa -naftil- tiourea, tiosemicarbazida y gases tóxicos.

Rodenticidas de acción lenta o anticoagulantes.
Estos son productos inhibidores de la, coagulación de la sangre que provocan la muerte entre 10 y 15 días, sin "despertar" el sistema de advertencia altamente desarrollado por los roedores, lo que permite que éstos no se puedan defender contra la acción eficaz de esas sustancias al no percibir sus manifestaciones de intoxicación. Esta característica permite la utilización de estos productos cada vez que sean necesarios, alcanzar alta efectividad y con menor riesgo en su aplicación ya que poseen un antídoto específico, que es la vitamina K, Las sustancias anticoagulantes se clasifican en:
- Anticoagulantes de primera generación, siendo su mejor exponente la Warfarina, cuyo principio activo es el dicumarol. Es un anticoagulante de dosis multiples, lento y costoso.
- Anticoagulantes de segunda generación, entre ellos la bromadiolona difenacouma y la brodifacouma. Todos son productos de dosis única, requiere de reaplicaciones y son peligrosos para otras especies útiles.

METODO BACTERIOLOGICO DE CONTROL DE ROEDORES.
El método bacteriológico se basa en la contaminación artificial de los roedores con microorganismos productores de enfermedades infecciosas específicas como el tifus de roedores, que provocan entre ellos epizootias o epidemias. Actualmente, este método ocupa un lugar preferente entre los otros métodos, no sólo por las inmensas perspectivas que este campo de la ciencia brinda en apoyo a la lucha contra estos animales, sino porque el método bacteriológico de desratización ofrece mayores ventajas que la aplicación de los rodenticidas químicos, dentro de estas tenemos:
- Requiere de dosis única, no requiere de dosis de reposición. La dosis letal está contenida en 2 g del bíopreparado.
- Se aplica en horas de poco sol; favoreciendo su consumo fresco y en momentos de mayor actividad de los roedores.
- No despierta el sistema de alarma o advertencia, ni crea rechazo en los roedores.
- Crea efecto de epizootia.
- Es inocuo para el hombre y los animales domésticos.
- Es bíodegradable, no contamina el medio ambiente al no ser acumulativo.

Los primeros en sentar las bases científicas para el uso del método bacteriológico de desratización fueron: Pasteur, Mechnikov y Gamaleya, quienes descubrieron los microorganismos patógenos para los roedores y realizaron los primeros experimentos. Meclinikov continuó los trabajos entre 1879-1887; en 1893 Merezhkovski elaboraró un nuevo medio para la conservación de su virulencia. En 1897 Isachenko aisló cultivos puros de bacterias de los órganos de ratas grises muertas en el transcurso de una epizootia que se desarrolló en Petersburgo, denominándola "bacteria decumanicidum".
En 1893 en Francia, Danysz aisló durante una epizootia entre campañoles, una bacteria que más tarde utilizó contra les roedores de campo y otras especies de roedores en Francia, Suiza, Dinamarca, Inglaterra y otros países. Löffier en 1892 en Alemania, aisló la bacteria del tifus del ratón, Salmonella typhimurium, patógena para ratones domésticos, campañoles y también para el hombre21.
Los trabajos relacionados con el control bacteriológico de los roedores se iniciaron en Cuba en 1968 por Malushki), Espino y Acosta aplicando el método en diferentes especies de roedores reportados en el país, con resultados satisfactorios. se hicieron otros trabajos sobre el grado de conservación de la virulencia de las bacterias del tifus de los roedores en las condiciones climáticas como la acción de los rayos solares y a la sombra22. También observaron que los ratones blancos y grises Mus musculus, después de ingerir el preparado bacteriano, manifestaron la enfermedad del tifus, produciéndoles la muerte entre los 5 y 16 días; de igual manera en el laboratorio demostraron la propagación de la enfermedad por contacto.
En 1970, en la lucha contra los roedores dañinos en Cuba, se aplicó microorganismos del género Salmonella que sólo afectan a los roedores, comprobándose el efecto letal en ratones blancos y en especies dañinas. También comprobó la inocuidad de las bacterias de Isachenko un animales domésticos. cerdos, gallinas, conejos y cuyes, al aplicar el biológico un centros de explotación pecuaria sin observarse problemas en los animales ni en el hombre.
En 1989, se comparó la acción del preparado bacteriano frente a un rodenticida elaborado con Warfarina en cultivos de caña de azúcar, usándose 7 aplicaciones del rodenticida químico por una sola del preparado bacteriano, consiguiéndose resultados positivos en este tipo de cultivo.
Se realizaron trabajos para determinar la estabilidad del preparado bacteriano estudiando la influencia de los factores ambientales, comprobándose que a temperatura entre 5 a 15ºC mantiene su título bacteriano de 2 x 109 cel/g hasta los 6 meses. Se demostró que en exposición directa ó indirecta a la luz solar, no actúa. En la sombra, el biológico conserva sus propiedades biológicas transcurridas 24 horas; mientras que en bolsas de polietileno el plazo máximo fue de 6 días.
Este producto biológico se presenta como granulado de arroz entero o con cáscara conteniendo la Salmonella enteritidis biovar. Isachenko, del grupo D. Son microorganismos Gram negativos, no esporógenos, de dimensiones que oscilan entre 0.6 - 0.7 x 2 a 3 nm con extremos redondeados y móviles por flagelos. Con antígenos somáticos 1,9,12, flagelares de fase 1, g, m, y de fase 2 - (1,7) y son los responsables del tifus de los roedores capaz de producir una epizootia que afecta a la población existente y que concluye con la muerte del 100% de la plaga en el área tratada
Los resultados alcanzados por este preparado biológico, manifestaron alta eficacia e inocuidad para el hombre, especies domésticas, fauna útil y el medio ambiente, lo que brinda una excelente alternativa para ser utilizado en el control de roedores en diferentes enfermedades vehiculizadas por los roedores.
En 1994, con motivo de brotes epidémicos de peste bubónica, en la Costa Norte del Perú, se aplicó el producto biológico en las ciudades de Morrope, Chimbote y Huarochiri para controlar la población de ratas durante la epidemia de peste, también se demostró que el producto biológico es efectivo para las especies silvestres de los géneros Sigmodon y Oryzomys; habiéndose aplicado en diferentes condiciones geoclimáticas manifestando en todas, resultados satisfactorios. En 1995, Espino aplicó el biológico en diferentes zonas con brotes de Leptospirosis en países como: República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Vietnam demostrando su gran eficiencia. En 1995, en Bolivia se obtuvo buenos resultados y demostró ser efectivo contra Calomys callosus (reservorio virus de fiebre hemorrágica Boliviana) y contra los géneros Oryzomys sp. y Akodon sp.

 Rev. de Investigaciones Pecuarias 1997; 8 (1):1-9

No hay comentarios:

Publicar un comentario