Mostrando entradas con la etiqueta beneficio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beneficio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2017

HONGOS BONDADOSOS PARA LA AGRICULTURA: TRICHODERMA

TOMADO DE: "APROVECHAMIENTO DE HONGOS BONDADOSOS EN EGRICULTURA: TRICHODERMA"


Hoy en día, el uso de hongos en agricultura constituye uno de los avances más significativos en la búsqueda de soluciones naturales para en el mejoramiento del suelo, el fortalecimiento de los cultivos, así como el control efectivo de patógenos y otros males que atenten contra la salud de los cultivos.

Estos avances se apoyan cada vez más en la búsqueda de soluciones agrícolas en armonía con el medio ambiente, el uso consciente de los suelos, el aprovechamiento de procesos biológicos tanto en los cultivos, así como en el control de plagas y patógenos.

Existen infinidad de hongos que son usados en la agricultura, los cuales son de gran beneficio para el suelo y las raíces de las plantas, permitiéndoles tomar del suelo los macro nutrientes más importantes, tales como fósforo y potasio, entre tantos otros, directamente involucrados en el crecimiento y fortalecimiento de las plantas.

Pero lo que más ha llamado la atención de los estudiosos de esta materia es que dichos hongos son potentes en el combate de patógenos e, incluso, otros hongos que puedan ser perjudiciales para las plantaciones, así como en facilitar el desarrollo de pelos en las raíces para una mejor y mayor absorción de nutrientes.


Hongos beneficiosos en agricultura


Los microorganismos del suelo son los componentes más importantes del mismo. Constituyen lo que se conoce como la parte viva del suelo, y son los que ayudan con la dinámica de transformación y desarrollo.

En un solo gramo de tierra podemos encontrar millones de microorganismos altamente beneficiosos para los cultivos. Estos microorganismos son las bacterias, hongos, algas y protozoarios, y son quienes le dan al suelo sus características de fertilidad, por lo tanto, de condiciones favorables para los cultivos.

Por otro lado, los hongos y bacterias, aparte de ayudar en la prevención de enfermedades y contribuir con el crecimiento sano y fuerte de las plantas, son los protagonistas principales en los procesos de descomposición orgánica, a partir de la cual se nutren y crecen, creando con ello el llamado reciclaje de materia orgánica.

Los procesos de descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes en el suelo se dan de modo simultáneo, facilitando así la existencia de otros seres vivos.

Y precisamente los hongos y las bacterias son los recicladores por excelencia. De no existir estos microorganismos con la capacidad de descomponer y transformar la materia orgánica, ésta se acumularía, generando grandes daños a los ecosistemas, ya que un proceso natural se vería trancado, imposibilitando así la continuidad de la vida.

Estos conocimientos aplicados a la agricultura, llevan al aprovechamiento de los restos de productos post cosecha, o en los cultivos de siembra directa en la tierra. Ese manto que se forma por rastrojo es de vital importancia, ya que permite que los microorganismos actúen para conservar y prolongar la fertilidad del suelo, aprovechando al máximo los restos orgánicos.

Un suelo fértil, es aquel que tiene una alta reserva de estos microorganismos naturales, los cuales pueden garantizar el desarrollo favorable y sostenible de los cultivos, incluso después de muchas cosechas, al proveer a las plantes los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Dentro de esos microorganismos del suelo fértil, el uso de hongos en agricultura constituye una parte muy importante, ya que ayuda considerablemente con varios aspectos muy importantes tales como:

- Control de otros microorganismos perjudiciales para los cultivos al vencerlos en el control de nutrientes

- Eliminación de enfermedades y patógenos por medio del parasitismo directo, penetran los patógenos eliminándolos por completo

- Funcionan como potentes antibióticos, protegiendo los cultivos de una gran variedad de infecciones y enfermedades

Como lo mencionamos previamente, existen una gran variedad de estos hongos en agricultura, pero queremos fijar nuestra atención en el hongo Trichoderma, debido a lo siguiente:

- La extensión de su uso en muchos tipos de suelos y cultivos

- Su fácil reproducción

- Inocuidad en las partes internas de la planta

- Las posibilidades de obtenerlo naturalmente o de inocularlo en el suelo y raíces de las plantas


Trichoderma


Este hongo puede ser encontrado de modo natural en muchos suelos, así como en otros medios naturales, como cortezas de árboles y otras superficies orgánicas. Está clasificado como parte de la subdivisión Deuteromicetes, cuya característica principal es que no presentan un estado sexual específico.

De acuerdo a estudios científicos recientes, se considera que existen más de 30 especies de este hongo, todas las cuales son beneficiosas en agricultura y botánica. La especie de éste hongo más usada en el sector agrícola es el T. Harzianum.

Sin embargo, hay otras especies también usadas en el campo que se consideran altamente benéficas, como son: virens, viride, lignorum, hamatum y koningi.

Adaptabilidad del hongo


Una de las grandes características de este hongo, que lo hace muy versátil y uno de los hongos en agricultura más usados en la actualidad es su gran adaptabilidad, su capacidad de adaptarse a una gran variedad de condiciones medioambientales, diversidad de suelos, climas y tipos de cultivos.

De allí que encontremos que se encuentra distribuido de modo muy amplio en el mundo entero, presente en diversidad de zonas geográficas y tipos de hábitats, especialmente donde hay materia orgánica, desechos orgánicos en fase de descomposición, y en residuos de otros cultivos.

Un suelo húmedo y rico en materia orgánica facilita el desarrollo del Trichoderma

Principales ventajas


Dentro de las principales ventajas de usar este tipo de hongos en  los cultivos se destacan:

- Es un poderoso agente para el control biológico, en tanto su crecimiento y desarrollo se dan de manera bastante rápidos

- Por otro lado tiene la virtud de segregar una gran cantidad de enzimas, altamente efectivas y beneficiosas para las plantas

- Así mismo su desarrollo se puede dar en variedad de sustratos, facilitando su producción a gran escala, para usos agrícolas. De aquí se deriva el que sea tan común su comercialización para ser usado de modo inoculado en una gran variedad de cultivos

Dentro de sus principales características podemos mencionar:

- Se puede aislar con facilidad, de allí se deriva su amplia comercialización

- Su crecimiento y reproducción son muy rápidos

- Tiene la capacidad de atacar a un amplio rango de agentes patógenos


Modo de actuar


El Trichoderma utiliza tres mecanismos para llevar a cabo su acción en contra de dichos agentes patógenos, los cuales enumeramos a continuación:

1. Antibiosis: esto significa que el hongo actúa como agente antibiótico, destruyendo los patógenos por medio de la producción de moléculas que les resultan tóxicas, así como enzimas muy poderosas que desintegran, disuelven o dañan enormemente las estructuras de los patógenos. En la medida que el hongo Trichoderma produce más y más metabolitos el poder antibiótico es cada vez más potente, resultando altamente efectivo en la eliminación de los agentes patógenos.

2. Competición: se activa desde el principio natural de competencia de los microorganismos por los micronutrientes para así garantizar su supervivencia. Aquí se aplica la ley del más fuerte; en este caso el hongo Trichoderma, como una poderosa herramienta para la agricultura, consigue matar a los patógenos por inanición, o falta de alimentos. Literalmente, los patógenos mueren de hambre, porque el hongo consume todos los nutrientes disponibles.

3. Parasitismo: se da desde el ataque directo a los parásitos patógenos, donde el hongo parasita directamente, penetrando y colonizando dentro del otro parásito logrando así eliminarlo por completo. Este proceso también es muy común en el control biológico de plagas, y es conocido como aplicación de microparásitos necrotóficos, lo que quiere decir que el resultado final de la interacción entre parásitos es la muerte del hospedante, en este caso los patógenos.

Si quieres aprender más sobre este tipo de control, lee nuestro artículo Hongos Entomopatógenos para Control Biológico de Plagas.


Controlando patógenos


Está más que demostrada la efectividad de este hongo en el control de muchos patógenos en cultivos de hortalizas y frutas, tras su aplicación en la forma de preparados.

Dentro de los patógenos más importantes que son el blanco favorito del hongo Trichoderma, destacan Pythium, Fusarium, Phytophthora y Rhizoctonia, los cuales afectan considerablemente a muchos cultivos tanto en invernaderos como a cielo abierto.

Para citar un ejemplo, el patógeno causante de la pudrición gris en cultivos de cebolla, tomate y fresa es el Botrytis sp, el cual puede ser combatido y eliminado con el Trichoderma. De hecho, hay reportes muy favorables que describen la acción eficaz de este hongo en la recuperación de plantaciones, tras ser atacadas por este poderoso patógeno, el cual es un verdadero dolor de cabeza para muchos agricultores.

Para lograr un control eficaz de los patógenos que puedan afectar las plantaciones, se recomienda su uso de modo preventivo en los cultivos, haciendo aplicaciones de manera constante con intervalos entre cada aplicación. Estos intervalos no deben ser muy largos, sino más bien relativamente cortos, de entre 5 y 6 días, para dejar que el hongo se logre establecer y ocupar su hábitat naturalmente.


Aplicando el hongo en semillas


En México ha sido de gran importancia la aplicación de este hongo sobre las semillas de ciertos cultivos, para ayudar considerablemente en el control de la secadera. Tal es el caso de cultivos de tomate, chile y garbanzos, entre otros, sobre todo en el noroeste del país, donde las condiciones del medio ambiente hacen difícil el cultivo de estas especies y las hace propensas a esta enfermedad.

Generalmente la aplicación del hongo se hace preparando una suspensión en agua, bien sea con esporas o a partir de polvo con algún tipo de adherente. El efecto se produce a partir de que las cepas del hongo Trichoderma, siendo altamente competitivas, colonizan de modo rápido la superficie de las raíces, ayudando así con el fortalecimiento radicular y la absorción de nutrientes.


Mejor y mayor crecimiento radicular


Hay muchos reportes que afirman que la utilización de este hongo fortalece y mejora el crecimiento radicular, tras su aplicación en semillas de hortalizas como tomate y chile, tras solo semanas de su germinación.

De manera general, se puede afirmar, que estamos ante un poderoso estimulante de los procesos germinativos en las semillas, así como en el desarrollo de plántulas, ayudando a incrementar la capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Por otro lado está demostrada su incidencia en la producción de tallos con mayor tamaño y grosor, con un número muy alto de hojas, todo esto debido a una mayor producción de ácidos, los cuales intervienen y facilitan estos procesos.

Aplicando el hongo en el suelo


Otro de los usos de este hongo está en su aplicación directa en el suelo.

Hacer esto facilita un mejor aprovechamiento de sus bondades, cubriendo todos sus campos de acción: el control de patógenos, el beneficio de las semillas, así como el fortalecimiento radicular para un mejor desarrollo de los tallos y el incremento de hojas, lo cual le permitirá a las plantas desarrollar la fotosíntesis de modo más efectivo.

Las aplicaciones se pueden hacer usando los diferentes productos disponibles en el mercado, líquidos, polvos y otras presentaciones sólidas, las cuales van a variar dependiendo del tipo de cultivo objetivo.

A continuación tenemos algunos útiles tips al aplicar este hongo directamente en el suelo:

- Puede ser aplicado en el suelo como complemento de los métodos tradicionales de desinfección. Su mayor efectividad está comprobada en ambientes controlados, como los suelos arenosos empleados en invernaderos.

- Se recomienda hacer una desinfección suave primero, si es por solarización, para después aplicar el hongo incorporado al sistema de riego. 

- Si se llevan a cabo procesos fitosanitarios con fungicidas y productos químicos, es de tener en cuenta que estos no deben excederse en cantidad, ya que pueden matar el hongo. Es importante asesorarse sobre cuáles productos químicos lo afectan o no.

- En caso de hacerse desinfecciones con productos químicos, a las dos semanas como máximo se deben incorporar microorganismos beneficiosos, de modo que compitan con los posibles patógenos.

- Recuerda que el producto usado contiene el microorganismo de manera latente, es decir, es una fuente de colonias del hongo. Por lo tanto es conveniente que el suelo este húmedo a la hora de hacer las aplicaciones

- Dentro de las grandes ventajas de usar este hongo es que no queda ningún tipo de residuo en los frutos

Podemos concluir que el uso de hongos en agricultura, es de gran beneficio para los agricultores, ya que ayuda considerablemente con el desarrollo de los cultivos, desde la semilla y la raíz de las plantas, con la preservación de los micro nutrientes del suelo y en el combate de enfermedades patógenas.


La agricultura del futuro


Recuerda que este tipo de métodos pueden ser aplicados en conjunto con nuevas tecnologías para eficientar las labores de tu campo.

TOMADO DE: http://sistemaagricola.com.mx/blog/hongos-en-agricultura-trichoderma/

Software ERP Agrícola es una plataforma de gestión en la nube especializada en empresas del agro, que incluye 13 módulos para abarcar las áreas más importantes: Producción, Administración y Finanzas. Puedes conocer los módulos del software aquí.

Te explicamos mejor en qué consiste en sólo 2 minutos con el siguiente video:


Si te interesa obtener más información, o bien, solicitar una demo vía remota sin costo presiona la siguiente imagen:


martes, 4 de noviembre de 2014

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LA COMPOSTA Y FACTORES LIMITANTES DE SU APLICACIÓN

 Autora:

Ana Isabel Roca Fernández.
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. INGACAL. Apdo. 10 - 15080 La Coruña, España.


1. Valoración agronómica del compost.
1.1. Aspecto físico.
1.2. Aspecto químico.
1.3. Aspecto biológico.
2. Factores limitantes en la aplicación de compost: riesgos.
2.1. Exceso de salinidad.
2.2. Exceso de nutrientes.
2.3. Contaminantes orgánicos.
2.4. Microorganismos patógenos.
2.5. Presencia de materiales inertes y olor.
2.6. Metales pesados.
2.7. Inmadurez del compost.
3. Calidad del compost para su aplicación al suelo.
4. Bibliografía.


 Desde un punto de vista agrícola, la aplicación de un compost al suelo no se debe considerar como algo aislado y referido única y exclusivamente a la calidad y características de dicho compost, sino ligado a la propia problemática del suelo donde se va a aplicar, así como a los cultivos que se van a desarrollar (Costa et al., 1995).

El suelo, visto como un sistema depurador, tiene gran incidencia, puesto que iones aportados por el compost pueden formar complejos con sus coloides minerales. Asimismo, los vegetales que se desarrollan en el suelo pueden asimilar una cantidad considerable de nutrientes, impidiendo su pérdida por lixiviación. Existe, por tanto, un sistema dinámico gracias al cual los elementos nutritivos pueden reciclarse, pasando de los residuos a las plantas, al aire o al agua, y, por lo tanto, puede considerarse al suelo como el mejor destino natural para los residuos. Desde una perspectiva agronómica, tradicionalmente se ha considerado al compost como un producto capaz de restituir al suelo la materia orgánica que se pierde por los cultivos, y en este sentido eran definidos por la legislación española. Pero ya en sus orígenes, el compostaje, concebido como un sistema industrializado de conversión de los residuos orgánicos en fertilizantes, persigue algo más que la simple producción de materia orgánica; por ello, hoy en día, se considera que el compostaje de residuos orgánicos, además de ser una forma operativa para el tratamiento de los mismos, posibilita el retorno a los terrenos de cultivo de una parte de las extracciones minerales efectuadas por las cosechas. Todo esto lleva a considerar al compost, especialmente cuando ha sido elaborado con residuos y procedimientos adecuados, como un material agronómicamente completo y a considerar estos productos como una fuente estimable de recursos minerales. Agronómicamente pues, el compost está reconocido como fertilizante (suministrador de nutrientes) y como enmienda orgánica (mejora la estructura del suelo). Su acción correctora se debe analizar desde tres aspectos diferentes (Costa et al., 1995):

Aspecto físico.

- El compost tiene un efecto directo, debido a su gran contenido en materia orgánica, sobre la macroestructura de los suelos agrícolas, especialmente cuando se trata de zonas áridas. Influye sobre el volumen de los poros, dando como resultado una mejora en la distribución de humedad e intercambio de gases.
- Aumenta la capacidad de retención hídrica, debido a la propiedad de las sustancias húmicas de retener agua.
- Incrementa la retención de nutrientes por las plantas y los elementos traza en el suelo, debido a las propiedades de intercambio iónico de la materia orgánica.
- Previene la erosión del suelo por la acción del humus en la creación de una mejor estructura del mismo.

1.2. Aspecto químico.

La acción nutriente de un compost se puede desarrollar en dos direcciones:

- Directa:
Suministra N, P y K, en porcentajes relativamente pequeños, pero muy equilibrados. Además, de suministrar oligoelementos, que pueden ejercer efectos positivos o causar problemas de toxicidad a largo plazo.

- Indirecta:
Favorece la utilización de los fertilizantes químicos por las plantas. Los óxidos de hierro y aluminio del suelo absorben materia orgánica, impidiendo con ello o cuando menos retrasando, la fijación de los fosfatos solubles. Los compost evitan igualmente las pérdidas por lixiviación de las formas solubles de nitrógeno.

Los elementos cuya presencia se considera fundamental para establecer el valor agronómico del compost son (Costa et al., 1995): carbono, nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos o elementos traza (metales y metaloides). El proceso de compostaje influye también sobre el valor agronómico del compost dado que dicho proceso consta de dos fases (compostaje y maduración). La primera de ellas, durante la cual se produce una fuerte mineralización de la materia orgánica, tiene gran influencia sobre algunos parámetros incidentes en el valor agronómico del compost. Lo primero que se observa cuando una masa de residuos se somete a un proceso de compostaje es una pérdida de peso con valores muy variados (desde el 12% hasta valores superiores al 50%) dependiendo de la biodegradabilidad de los materiales que se compostan y de su porosidad. Durante el proceso de compostaje se produce un aumento del porcentaje de cenizas y con él, el de todos los elementos contenidos en la fracción mineral, tales como fósforo, calcio, magnesio, sodio y metales pesados. Asimismo, aumenta la capacidad de intercambio catiónico, lo que indica que la materia orgánica restante cuenta con un mayor número de grupos funcionales que la que existía en un principio. Este aumento de macronutrientes y de la capacidad de cambio puede considerarse un hecho positivo, obteniéndose con el compostaje un producto, compost, con mayor poder fertilizante y capacidad de retener iones. Además disminuye el porcentaje de carbono, puesto que la mineralización conlleva la desaparición de las formas más lábiles de éste; si bien la materia orgánica que queda es más policondensada y, por tanto, más favorable desde el punto de vista de formación de humus. En contrapartida, el proceso de compostaje provoca el aumento de la salinidad del material, como se refleja en los valores de la conductividad eléctrica de sus extractos.

La concentración de nitrógeno, al contrario de lo que sucede con otros macronutrientes como fósforo y potasio, no aumenta con el proceso, sino que disminuye en algunos casos. Una pequeña parte de él es inorgánico, encontrándose inicialmente en forma de amonio; va desapareciendo conforme avanza el proceso de compostaje, quedando al final del mismo valores muy bajos. El nitrógeno nítrico se comporta de manera inversa dado que prácticamente no existe al comienzo detectándose al final del proceso, quizás como consecuencia de la mineralización del nitrógeno orgánico, pasando a amonio y oxidándose a nitrato.

Todos estos cambios se llevan a cabo especialmente en la fase de compostaje. La fase de maduración prácticamente no tiene incidencia sobre la mayoría de ellos, puesto que la actividad de los microorganismos es mínima y la pérdida de peso por mineralización es pequeña. Esta fase, en cambio, contribuye a obtener una materia orgánica más humificada, que no se perderá en gran medida al aplicarla al suelo.

1.3. Aspecto biológico.

La adición de compost al suelo favorece la coexistencia en el mismo de diversas especies de microorganismos; si se utilizasen exclusivamente fertilizantes químicos se favorecería sólo la proliferación de especies muy determinadas. El aporte de compost al suelo hace aumentar de forma espectacular la microflora del mismo. El aumento de microorganismos, enzimas y metabolitos microbianos que lleva consigo la incorporación de compost, puede favorecer la estimulación de sustancias de acción fitohormonal por parte de los microorganismos del suelo (Greene, 1980). Estrechamente ligada a la microflora está la producción de sustancias biológicas activas, que pueden influir en el desarrollo de las plantas (vitaminas, hormonas, antibióticos, aminoácidos, etc.).

Un factor extremadamente importante para la fertilidad del suelo es la población microbiana existente, responsable de la eficacia de los ciclos biológicos (C, N, P, etc.) de los cuales depende la mineralización de toda la materia de la que provienen los elementos esenciales para la vida y el desarrollo de las plantas. Particularmente importante es la actividad de los microorganismos en la rizosfera, donde los productos excretados por las raíces determinan una concentración microbiana claramente superior a la del suelo alejado de la raíz.

Por lo que respecta a la fertilidad biológica, los residuos que contienen cantidades altas de nitrógeno y fósforo son muy mineralizables por los microorganismos; en este sentido, todos los microorganismos existentes en el compost desempeñan un papel importante en la mineralización de la materia orgánica, favoreciendo la movilidad de otros micronutrientes y macronutrientes.

Conviene indicar que diversos grupos de mesofauna desempeñan un importante papel en la transformación de los residuos y en su incorporación al suelo. En primer lugar, hay que destacar a los protozoos y rotíferos existentes en el compost y los nematodos y lombrices del suelo. Estas últimas favorecen la mezcla entre los residuos y el propio suelo. También es favorable la acción ejercida por nematodos, rotíferos y protozoos en lo que se refiere a la eliminación de grandes cantidades de bacterias; la disminución del número de bacterias es importante en muchos casos, porque el crecimiento incontrolado conduce al bloqueo de poros del suelo, llevándolo a condiciones de anaerobiosis, obstaculizando con ello el desarrollo de la microfauna y mesofauna.

2. FACTORES LIMITANTES EN LA APLICACIÓN DE COMPOST: RIESGOS.

El empleo de compost en agricultura, en especial cuando se aplican dosis masivas, puede crear problemas de muy diversa índole, pues hay que tener en cuenta que los residuos básicos que los forman (principalmente, residuos sólidos urbanos y lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales) incorporan sustancias peligrosas. Conviene tener presente que no va a presentar los mismos problemas un compost que incorpore lodos de depuradora que otro que no lo haga; y lo mismo se puede decir sobre otros residuos que pueden formar parte de ellos. Incluso no supone los mismos riesgos el empleo de residuos sólidos urbanos o de lodos de depuradora de distinta localización o procedencia, pues pueden haber zonas industriales más o menos contaminantes, cuyos desechos o vertidos se incorporen a los residuos citados anteriormente. Al margen de todo esto, existen aspectos que en mayor o menor grado pueden limitar la utilización agrícola de los composts y esos son los que se van a tratar a continuación. Entre éstos se pueden considerar los siguientes (Costa et al., 1995):

2.1. Exceso de salinidad.

El compost, en especial el que incorpora residuos sólidos urbanos en su composición, si se emplea en dosis elevadas y reiteradamente, pueden contribuir a aumentar la salinidad de los suelos donde se utiliza, pues su contenido en cloruro y sodio suele tener cierta importancia. El origen de esta salinidad se puede encontrar en la cantidad de alimentos que han recibido sal de cocina, y que son vertidos a la basura. El lixiviado de los iones, cloruro y sodio por las aguas de lluvia, cuando el compost está apilado y dispone de un buen drenaje, puede contribuir a disminuir considerablemente este problema. Los lodos de depuradora tienen menos problemas desde este punto de vista, debido a que este residuo ha sufrido ya un lavado intenso durante su proceso en la planta de tratamiento. Cuando se ha tratado en la planta depuradora con floculantes, tales como el cloruro férrico, resultan inadecuados incluirlos en el compostaje, dado que pueden resultar perjudiciales si se aplican a cultivos sensibles a los cloruros. El exceso de salinidad puede influir negativamente en la capacidad de germinación de las semillas y en el crecimiento de las plantas. Además, puede provocar un empeoramiento de la estructura del suelo.

2.2. Exceso de nutrientes.

Normalmente, no suele presentar el compost este tipo de problemas; sólo en el caso de que el lodo de depuradora esté incluido en él y que el proceso de compostaje y maduración a que se ha sometido no haya sido el adecuado, se puede dar algún riesgo de este tipo. El contenido en materia orgánica del compost no supone peligro alguno, pues ésta es indispensable para la producción agrícola de un suelo en cantidades que oscilan entre el 1% y el 5% y con las proporciones de compost que se agregan habitualmente al mismo no se llegan a superar estos límites. Si el compost se añadiese en estado de inmadurez, en el que la cantidad de materia orgánica es mayor, la mineralización sería más rápida por ser inestable y, por tanto, tampoco supondría un aumento excesivo de la misma.

El potasio tampoco debería crear ningún problema de toxicidad, puesto que para ello sería necesario emplear cantidades altísimas de compost, que tuviese a su vez elevadas concentraciones de potasio asimilable. El nitrógeno es el nutriente que más problemas podría originar, en especial si el compost lleva incorporados lodos de depuradora, cuyo contenido en dicho nutriente puede llegar a ser bastante alto (0,6-6%). El problema con este nutriente se refiere a la posible lixiviación cuando está en forma de nitratos y la consiguiente contaminación de las aguas subterráneas. Hay que tener en cuenta que si bien la forma nitrato es la más móvil, también es la más disponible para la planta, por lo que muchos problemas se pueden evitar añadiendo el compost en períodos que se correspondan con las necesidades fisiológicas de las plantas y, sobre todo, en terrenos que sean poco permeables para que no exista migración de nitratos a lo largo del perfil del suelo. Asimismo, el empleo de residuos poco compostados en los que puede existir una alta proporción de volatilización de nitrógeno como amonio, puede originar problemas de fitotoxicidad sobre la germinación de semillas (Findenegg, 1987).

En lo que respecta al fósforo, cuando su contenido en el compost sea elevado en función de los residuos que lo forman y teniendo en cuenta la tendencia del suelo a inmovilizarlo, su contenido puede aumentar en los horizontes superiores, pudiendo contribuir con ello a la eutrofización de las aguas superficiales.

El contenido en calcio es elevado, en especial en el compost de residuos sólidos urbanos, lo que permite su utilización para la regeneración de suelos afectados por sales. En suelos de este tipo con predominio del ión Na+ se produce su sustitución por el Ca2+, que forma compuestos más estables, lo que permite el lavado de Na+ en profundidad y disminuye notablemente la conductividad eléctrica de los horizontes superiores.

2.3. Contaminantes orgánicos.

El riesgo de que exista este tipo de productos en el compost dependerá en gran medida de los residuos de partida y de la presencia en ellos de desechos industriales peligrosos. Los problemas originados por algunos de estos productos tóxicos son de tal magnitud que se pone en duda si antes de admitir la inocuidad de un compost debería realizarse un test de planta para confirmar la no fitotoxicidad.

Dentro de los residuos sólidos urbanos, los sacos o botellas con restos de herbicidas que se arrojan en ellos pueden polucionar el compost, así como los desechos de productos farmacéuticos no utilizados. Estudios sobre este tipo de riesgos ponen de manifiesto que en el compost con residuos sólidos urbanos se detecta la presencia de compuestos de carbono policíclicos aromáticos, tales como benzoantraceno, criseno y benzofluorantreno; además, dichos compuestos tienen niveles cien veces superiores a los existentes en un estiércol de caballo; pero también ponen en evidencia que estos productos no penetran en cultivos de champiñones cultivados sobre compost y lo hacen muy poco en raíces de zanahorias; en cambio, las partes aéreas de estas últimas reciben por contaminación atmosférica cantidades de carburos policíclicos muy superiores a las absorbidas por las raíces.

Trabajos realizados por García (1990) sobre compost de residuos sólidos urbanos y compost de lodos de depuradora indicaron que estos últimos contienen una mayor cantidad de compuestos fenólicos, ácidos orgánicos de bajo peso molecular (ácido acético, propiónico, butírico e isobutírico) y lípidos totales que los primeros: asimismo, se puso de manifiesto que el proceso de compostaje, siempre que se realice de forma adecuada, disminuye drásticamente el valor de los ácidos orgánicos y en especial el de los compuestos fenólicos con valores por debajo del 0,10%. En cuanto a los lípidos, los hidrocarburos saturados se ven reducidos con el proceso, en particular los de elevado peso molecular; esto no sucede con los ftalatos, que siguen apareciendo incluso en el compost maduro.

Todo esto viene a confirmar que, si bien el proceso de compostaje no elimina totalmente la fitotoxicidad producida por los compuestos orgánicos, la reduce considerablemente.

En general, se concluye que después de la aplicación de los residuos al suelo, los constituyentes orgánicos se movilizan por procesos físicos, químicos y biológicos; los cambios incluyen volatilización, fotodescomposición, descomposición microbiana, adsorción, lixiviación hacia aguas subterráneas y asimilación por las plantas. De todos estos posibles caminos, los dos últimos son los más perjudiciales desde el punto de vista de la contaminación y deben ser evitados. Un proceso de compostaje adecuado puede ayudar en buena medida a ello.


 2.4. Microorganismos patógenos.

El compost que se obtiene después de un buen proceso biooxidativo, completado con una fase de maduración, debe de estar prácticamente exento de organismos patógenos, pues, la gran mayoría de ellos no llegan a resistir los 60-70ºC que se suelen alcanzar durante el proceso de compostaje. De tal forma que en un compostaje realizado con pilas al aire, son imprescindibles, los volteos, ya que hay que conseguir que la temperatura necesaria para destruir patógenos se alcance en la totalidad de la masa puesta a compostar. Si existiesen problemas de compactación o de mala aireación y no se pudiesen destruir la totalidad de los patógenos, convendría que este producto sufriese una fase de termogénesis antes de emplearse en agricultura.

De los diferentes residuos que se utilizan para formar el compost, los residuos vegetales son los que contienen menor número de organismos patógenos y además es poco probable que resistan las temperaturas que se alcanzan durante el compostaje. Los patógenos más numerosos y peligrosos se encuentran en los lodos de depuradora. Su cantidad depende de las condiciones generales de la población, ya que casi la totalidad de patógenos proceden de aguas residuales urbanas y, del proceso de estabilización que haya sufrido el lodo en la estación depuradora. La mayoría de los patógenos (sobre el 90%) son destruidos durante la fase de estabilización.

Existe una gran cantidad de patógenos y lo que parece excesivamente complicado es realizar un análisis completo en este sentido de cualquier residuo. Por ello, suelen emplearse como organismo índice la especie Escherichia coli o las bacterias coliformes, dada su gran difusión y presencia en aguas de alcantarillado. Sin embargo, no faltan detractores de este tipo de análisis sobre organismos índice, pues ha de tenerse en cuenta que los virus, si bien son poco numerosos, su peligrosidad es muy alta; además, a pesar de que la correlación entre las bacterias coliformes y las patógenas totales es alta en aguas, poco se sabe a este respecto sobre su presencia en los residuos.

La capacidad de supervivencia de los patógenos en el suelo y en las plantas se considera fundamental desde el punto de vista de la aplicación agrícola de los residuos. La supervivencia en el suelo es muy variable y va desde pocos días (como los quistes de protozoos) a varios años (como los huevos de Ascaris lumbricoides).

Conviene indicar que los patógenos en el suelo pueden resistir más en ausencia de radiaciones solares, temperaturas bajas y contenidos elevados de agua. Los virus y la mayor parte de los parásitos no se multiplican, sino que resisten en condiciones adversas. El movimiento vertical y horizontal de los patógenos en el suelo es muy reducido. En EE.UU. la Environmental Protection Agency realizó una armonización entre las diferentes normativas estatales para eliminar o reducir los patógenos, destacando las siguientes técnicas de tratamiento: pasteurización a diferentes temperaturas (su eficacia es relativa), desinfección química mediante encalado (elevando el pH a 12, pero no se consiguen eliminar las formas esporuladas de parásitos y los huevos, especialmente los de áscaris; además, su efecto es temporal), irradiación mediante fuentes de energía variada. Por último, está el proceso de compostaje, que permite obtener un producto relativamente desinfectado como resultado de los procesos termofílicos que se producen durante la biooxidación (Parr et al., 1978).

2.5. Presencia de materiales inertes y olor.

Una de las críticas más habituales por parte de los agricultores en contra del empleo agrícola del compost, y muy en particular cuando los residuos sólidos urbanos forman parte de él, es la presencia de materiales inertes, como trozos de vidrio, plásticos y metales, etc. Entre las diversas razones que se esgrimen en contra de estos productos por su contenido en inertes se pueden citar, las siguientes:

- Dilución de la fracción agronómica interesante del compost (materia orgánica degradable, elementos fertilizantes) por parte de los materiales inertes, los cuales no tienen ninguna acción beneficiosa y su transporte supone un gasto inútil.
- Deterioro de los instrumentos agrícolas: como ejemplo, la rotura de dientes de aparatos por enrollamiento con plásticos o por trozos de vidrio o metales.
- Riesgos de producir heridas en los agricultores que manipulan los productos, producidos por trozos de vidrio, jeringuillas, agentes metálicos cortantes, etc.
- Aspecto estético desagradable, con la consiguiente degradación del medio ambiente. Objetos insólitos, materiales plásticos de colores vivos y demás objetos contribuyen fuertemente a esta contaminación estética, a la cual son bastante sensibles los agricultores, cada vez más concienciados por las campañas antipolución y ecologistas.

A pesar de todo esto, no se debe ver en la presencia de los materiales inertes un aspecto negativo como tal dado que le confieren al compost una estructura apta para hacer de soporte de cultivos, ofreciendo una buena porosidad.

Cuando el proceso de compostaje no ha sido el adecuado puede surgir el problema del olor, lo que contribuye al rechazo por parte de los agricultores para emplear el compost sin ningún tipo de reservas.

2.6. Metales pesados.

Un factor muy a tener en cuenta y que puede limitar el uso del compost, desde el punto de vista agrícola, es su contenido en metales pesados (Costa et al., 1995). El grado de peligrosidad de los metales pesados va ligado a dos propiedades fundamentales que son su toxicidad y su persistencia. Además, hay que añadir la capacidad que posee la planta para absorber cualquiera de estos elementos. Tampoco se deben de obviar los efectos sinérgicos y antagónicos que un elemento puede presentar frente a otros. La suma de todos estos factores resulta fundamental a la hora de evaluar el grado de toxicidad de los metales pesados en el suelo, junto con las características del suelo, como pH o contenido en arcillas.

Actualmente, el problema de los metales pesados en el suelo y su aporte por los residuos sólidos urbanos que se añaden a él acaparan la atención de numerosos investigadores, debido a su fuerte impacto sobre el medio ambiente, por el efecto a largo plazo sobre los eslabones más expuestos de la cadena alimentaria, incluido el hombre, y por las graves y difíciles implicaciones que comporta el intentar remediar la contaminación que provocan. Las cantidades de metales pesados en el compost varían en función de los residuos que forman parte de él. El origen de ellos en los residuos sólidos urbanos hay que buscarlo, por ejemplo, en la eliminación de pilas usadas. Más difíciles de explicar son los contenidos en Cd, Ni y Cr que pueden proceder de botes metálicos, de ciertas pinturas y tintes utilizados en los marcajes de cartones, papeles y materiales plásticos, y, sobre todo, aditivos de polimerización empleados en la fabricación de plásticos.

La existencia de esta contaminación por elementos metálicos hay que tenerla en cuenta cuando se emplean dosis masivas de compost, puesto que existen una serie de cultivos, como la lechuga y el tomate, que tienen tendencia a acumular metales pesados. Parece ser que de los metales que poseen los residuos sólidos urbanos, sólo el Zn, Mn y B están dotados de cierta movilidad; sin embargo, se debe advertir que en algunos composts con alto contenido en Cd, este elemento puede pasar a la parte vegetativa de la planta, como ocurre en el caso del maíz. Debe hacerse una mención especial al Hg ya que tiene tendencia a concentrarse mucho en algunos cultivos, como el champiñón. Los contenidos de metales pesados en el compost que incorpora residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora varían bastante dependiendo de las regiones de procedencia de dichos residuos, pues dichos contenidos estarán estrechamente ligados a las actividades industriales.

De entre los factores que regulan el paso de los metales pesados del suelo a la planta pueden destacarse, los siguientes: factores relativos al compost y factores relativos al propio suelo (Costa et al., 1995).

- Factores relativos al compost:

El conocimiento de las cantidades totales de metales pesados que contiene el compost permite apreciar los riesgos de acumulación de los mismos en el suelo y valorar sus peligros potenciales; pero el problema más importante estriba en la posibilidad de migración que tengan dichos metales en el suelo, así como su disponibilidad para las plantas. Generalmente, los metales se encuentran en concentraciones bajas si se considera la fracción hidrosoluble del compost, lo que significa que el peligro ligado a esta fase es más bien pequeño pero existe otra fracción de metales ligados a la parte sólida que podría estar disponible para las plantas. No se ha podido constatar de una forma general si ésta corresponde a la fracción más densa (inorgánica) o a la menos densa (orgánica). La fijación de los metales pesados por la fracción sólida del compost podría deberse a su materia orgánica, por medio de la formación de complejos o bien por la formación de compuestos minerales insolubles, como carbonatos, óxidos, etc.

El pH del compost también influye bastante en la movilidad de los metales; éstos tienen normalmente su valor que está comprendido entre 7 y 8, lo cual determinará una movilidad pequeña, a excepción de los anfóteros (Juste y Pommel, 1977). Además de los contenidos totales de metales pesados interesa conocer otras fracciones de ellos. Los metales que se extraen con agentes quelantes (DTPA, EDTA, etc.) son muy estudiados ya que dan una idea de la cantidad de metal que puede estar en disposición de ser asimilado por las plantas (fracción potencialmente asimilable); asimismo es importante conocer las fracciones que se extraen con una sal neutra (CaCl2, NH4Cl, etc.) ya que indican la fracción de cambio, y, por supuesto, también es interesante estudiar la fracción soluble en agua. Estas dos últimas fracciones son las que pueden absorber las plantas de una forma más inmediata.

- Factores del suelo:

La fase sólida del suelo puede retener a los metales pesados aportados por el compost, en base a los siguientes mecanismos (Costa et al., 1995):

- Intercambio de cationes entre la fase líquida y sólida.

Cuanto mayor sea la capacidad catiónica del suelo, mayor será la inmovilización que se ejerza sobre los metales. Esta capacidad de cambio catiónico depende de la cantidad y tipos de materia orgánica y de arcilla que posea dicho suelo.

- pH del suelo.

Cuanto menor sea el pH del suelo, mayor será el riesgo de paso de metales tóxicos a la solución. En 1919, Lindsay comprobó que una unidad de incremento en el pH hace descender cien veces los niveles de Cd, Cu, Ni y Zn en la solución del suelo. Las condiciones redox y el pH intervienen sobre la estabilidad química de los compuestos que fijan los metales pesados, y en consecuencia sobre su solubilidad. La movilidad de los elementos metálicos es muy variable, depende del estado de saturación y aumenta con el carácter reductor del suelo.

- Efectos sinérgicos.

Debido a ellos, dos elementos pueden producir efectos superiores a los que se obtendrían sumando separadamente las acciones de ambos. También pueden producirse efectos antagónicos que, orientados de manera adecuada, pueden resultar útiles para limitar los riesgos originados por la presencia de ciertos elementos en el compost. Así, por ejemplo, el problema de la contaminación por Cd puede ser regulado con el Zn, haciendo que la relación Zn/Cd sea elevada, ya que la toxicidad del Cd disminuye en presencia del Zn (Chaney, 1977).

Los metales pesados pueden ejercer diversos efectos, en primer lugar, de forma directa sobre las diferentes partes de una planta y posteriormente pueden llegar a afectar incluso a toda la cadena trófica (Costa et al., 1995).

- Efectos de los metales pesados sobre las plantas.

Los metales pesados contenidos en el compost pueden ser absorbidos por las plantas, y esto depende en gran medida de la naturaleza del vegetal y de su sensibilidad, pudiéndose establecer, según Spotswood y Paymer (1973), la siguiente secuencia: leguminosas>remolacha>manzano>cereales. Además, la acumulación de los metales se puede producir en las raíces, hojas, tallos, frutos, etc. y los problemas que surgen son muy variados. La edad de la planta también es un factor a tener en cuenta a la hora del estudio de la asimilación de los metales pesados. Los metales pesados que pueden ser más problemáticos son Cd, Ni (cuya concentración en lodos puede llegar a ser elevada), Cu y Zn (que tienden a acumularse en los tejidos vegetales cuando existen en gran proporción). Los elementos pesados tienen un efecto más o menos directo sobre el metabolismo de los vegetales ya que pueden causar el cierre de los estomas e inhibir la transpiración y también pueden estar asociados a fenómenos de marchitamiento y turgencia. Los metales pesados inhiben la fotosíntesis, no sólo por el cierre estomático, sino por los daños que causan en los cloroplastos. Otro de los síntomas de toxicidad inducida por metales pesados es la clorosis. La reducción de la actividad fosfatásica y la interferencia con la respiración mitocondrial parecen ser las causas más frecuentes de la disminución del crecimiento de la planta debida a metales pesados. Para pequeñas dosis de metales se ha comprobado una acción positiva sobre el crecimiento atribuida a los efectos de alosterismo enzimático o al bloqueo de algunos inhibidores.

- Efectos de los metales pesados sobre la cadena trófica.

En la cadena alimentaria pueden entrar metales pesados procedentes de las plantas; los elementos más representativos son Cd, Cu y raramente Zn. Los animales más sensibles sufren toxicidad por Zn si la dieta contiene entre 500 y 1.000 p.p.m. de este metal como sulfato. Las plantas que contienen alrededor de 1.000 p.p.m. de Zn poseen un tamaño tan reducido que, no resultan rentables económicamente, y la parte comestible para el animal no contiene cantidades nocivas de metales pesados (Chaney, 1977).

Frecuentemente el Cu daña los cultivos antes de que su contenido en la planta llegue a ser tóxico para los animales. El ganado ovino es muy sensible a este metal, por lo que no se debe emplear compost rico en este elemento para cultivos que se vayan a destinar a pastos.

Los elementos que pueden considerarse nocivos para las plantas, los animales y el hombre son: As, B, Cd, Hg, Mo, Ni, Pb, Se y Zn. De éstos, el Cd posee una toxicidad muy elevada, por lo que es uno de los elementos más a tener en cuenta a la hora de aplicar productos con altos contenidos en este metal. Cd, Cu, Ni, Zn y Mo pueden acumularse en las plantas ocasionando problemas en la cadena alimentaria: altos contenidos en Cu, Ni y Zn pueden provocar toxicidad; B, Mo y As son peligrosos para las plantas y para la salud de los animales; Hg y Pb no suelen presentar problemas, puesto que sus formas minerales en el suelo son relativamente insolubles; se suelen acumular si pasan a la planta, en raíces, y sus concentraciones en ellas no son peligrosas para los animales. La planta extrae Cd, Cu, Ni y Zn en forma de cationes, mientras que Mo, B, As y Se se asimilan como aniones.

2.7. Inmadurez del compost.

De todos los riesgos comentados anteriormente, tal vez el que mayores efectos negativos puede producir frente a la utilización agrícola de estos productos es su uso antes de haber alcanzado un adecuado grado de madurez. Este hecho es, sin duda, el causante de la mayor parte de los efectos depresivos que se producen en las cosechas.

El uso de compost inmaduro como enmienda orgánica de suelos puede tener las siguientes consecuencias:

- Provoca una disminución de la concentración de oxígeno en las raíces.
- Produce una elevación de la temperatura en el medio, que puede llegar a valores incompatibles con el desarrollo normal de las plantas.
- En el caso de emplear un producto con alta relación C/N, puede producirse lo que se conoce como “hambre de nitrógeno”.
- Permite la acumulación de ácidos orgánicos de bajo peso molecular y de otros metabolitos orgánicos considerados como sustancias fitotóxicas.
- Asimismo, puede que no se haya conseguido destruir en gran medida los organismos patógenos.

3. CALIDAD DEL COMPOST PARA SU APLICACIÓN AL SUELO.

Siempre resulta difícil definir la calidad de un compost porque ésta va a estar directamente relacionada con la aptitud del mismo para ser utilizado. Además, las características finales del producto están muy influenciadas por las materias primas de que se trate y, sobre todo, por la finalidad que se le vaya a dar al compost.

La calidad del compost viene determinada por la suma de distintas propiedades y características. En cualquier caso, se puede hablar de:

- Calidad física: granulometría, capacidad de retención de agua, humedad, presencia de partículas extrañas y olor, entre otros.
- Calidad química: contenido y estabilidad de la materia orgánica, contenido y velocidad de mineralización de los nutrientes vegetales que contenga y, presencia de contaminantes inorgánicos u orgánicos.
- Calidad biológica: presencia de semillas de malas hierbas y patógenos primarios y secundarios.

Dentro de estos niveles de calidad también deberán establecerse distintas exigencias según el mercado al que vaya destinado pero siempre habrá unos mínimos de calidad de obligado cumplimiento para cualquier aplicación. Por tanto, resulta necesario definir unos criterios generales de calidad del compost y establecer unos parámetros diferenciados para usos diversos, sin que esto signifique que dependiendo del destino final del producto se puedan sobrepasar los niveles máximos de contaminantes permitidos.

La finalidad de crear una normativa sobre calidad del compost debe ir mucho más allá que el evitar una excesiva contaminación del suelo. El término “excesiva” es subjetivo, y no considera el compost como un producto que aporta una serie de efectos beneficiosos al suelo y a los cultivos. Existen normativas, como la austriaca, que se preocupa de que el compost produzca beneficios a los cultivos; otras, como la danesa, que pretenden proteger al suelo de una aplicación excesiva de nutrientes y otras, como la española actual, que se ciñe simplemente a evitar la contaminación excesiva por metales pesados. Estas normativas deberían plantearse para alcanzar la conciliación entre, por una parte, los objetivos de tratamiento y gestión y, por otra, los de producción y calidad, e intereses de productores y usuarios junto con intereses del medio ambiente, en general, y de la sociedad, en particular.

La calidad de un compost obtenido a partir de residuos urbanos está influenciada por dos factores:

- La separación de materiales no deseables, es decir, aquellos cuya degradación biológica es difícil, como plásticos, vidrio, etc., o bien los que puedan aportar materiales tóxicos, como metales pesados y productos químicos, etc. cuya asimilación por parte del cultivo receptor representa un riesgo potencial para la salud.
- La granulometría final del producto vendrá determinada por el proceso de homogenización y fermentación de los residuos, para lo que existen distintas opciones entre las tecnologías existentes.

En la figura 1 se representan de forma esquemática los usos posibles a los que se puede destinar el compost en función de su calidad para su aplicación como fertilizante o enmienda orgánica de suelos.

Figura 1. Posibilidades de aplicación del compost al suelo en función de su calidad (Soliva Torrentó, 2002).


4. BIBIOGRAFÍA.

Costa, F; García, C; Hernández, T. y Polo, A. (1995). Residuos orgánicos urbanos. Manejo y utilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. Murcia. 181 pp.
Chaney, R. L. (1977). Plant accumulation of heavy metals and phytotoxicity resulting from utilization of sewage sludge compost on cropland. National Conference on Composting of Municipal Residues and Sludges. USDA, Rockville, USA.
Findenegg, G. R. (1987). A comparative study of ammonium toxicity at different constant pH the nutrient solution. Plant and Soil 103: 239-243 pp.
GARCÍA IZQUIERDO, C. J. (1990). Estudio del compostaje de residuos orgánicos. Valoración agrícola. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Greene, E. M. (1980). Cytokinin production by microorganisms. Bot. Rev. 46: 25-74 pp.
Parr, J. F.; Epstein, E. y Wilson, J. B. (1978). Composting sewage sludge for land application. Agriculture and Environment 4: 123-137 pp.
Soliva Torrentó, M. (2002). Compostatge i gestió de residus orgànics. Estudis i Monografies, 21. Barcelona. 112 pp.
Spotswood, A. y Raymer, M. (1973). Some aspects of sludge disposal on agricultural land. Water Pollution Control, 71-77 pp.

viernes, 3 de octubre de 2014

MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA

autor: Josep Pàmies. España.


La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.
A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.
Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos:
.-Hay que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar en cualquier “garden” o vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada.
Puede utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de estiercol bien hecho.
2º.-Hacer un esqueje cortando  los 10 cm finales de un brote de Stevia (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta , hasta que se planta el  esqueje. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.
3º.-Depositar la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el sol  lo deshidrate  e impida el enraizamiento y regarlo al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el aire no lo reseque.
Si  hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de supervivencia será mucho mas alto.
4º.-A los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará  a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el  esqueje transplantado  empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté humeda.
Durante los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano.
Durante el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera.
5º.-Aproximádamente al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin raíces en  la maceta, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.
El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.
.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan.
Para asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas.
Estos nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año anterior partíamos de esquejes sin raices
.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura.
OBSERVACIONES DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
ABONADO
Es una planta poco exigente en nutrientes.  Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el  abono mineral o químico, tener mucho cuidado en  no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir.
El abono mineral o químico, se ha de empezar  a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos.
Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar  un 20-30 % de turba abonada  si está en maceta.
TRATAMIENTOS
La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).
Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene.
USO MEDICINAL DE LA STEVIA
Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando  kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos.
La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se  desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena.
Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer  infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.
Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado.
Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera.
Josep Pàmies
Nota:
Actualmente se pueden  adquirir esta y otras plantas medicinales para autocultivo personal en la Asociación  sin ánimo de lucro , “Dulce Revolución de las Plantas Medicinales” que se ha constituido para fomentar el uso de plantas medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas

jueves, 20 de febrero de 2014

Lombricomposta con subproductos de la industria cafetalera

PREPARACIÓN DE LOMBRICOMPOSTA DE PULPA Y MUCÍLAGO DEL CAFÉ


AUTOR: Miguel F. Monroig Inglés


Introducción
Cada día aumenta la necesidad de convertir subproductos contaminantes de procesos primarios en materiales beneficiosos y utilizables para otros propósitos. Esto cobra especial interés debido a la importancia de proteger y conservar el ambiente en que vivimos.
El procesamiento o beneficiado del café genera subproductos sólidos y líquidos que mal dispuestos pueden causar contaminación en los suelos, el agua y el aire. Los volúmenes de sólidos (pulpa y cáscara) son considerables ya que representan del 40 al 50% del peso del fruto del café. Disponer adecuadamente de éstos en los sistemas diseñados y cumplir con las leyes ambientales del estado es difícil y costoso por las características prevalecientes en la zona cafetalera.
En los últimos años se ha incrementado el uso de la lombricultura; que consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en los residuos orgánicos del café. Esta puede actuar sobre la pulpa y el mucílago del fruto logrando con este sistema manejar adecuadamente los residuos del proceso.
 Países como Colombia han venido desarrollando investigaciones dirigidas a evitar y controlar la contaminación causada por estos subproductos.
 La información aquí contenida está tomada de los estudios realizados para el establecimiento y manejo de lombricultivos.
Infraestructura
Para realizar el proceso de lombricultivo se requiere la construcción de unas cajas, camas o lechos de madera, bambú o bloques de cemento. Estas deben hacerse de 1 metro de ancho, no más de 3 metros de largo y 40 centímetros de profundidad. El piso debe construirse en cemento para aislar el cultivo del suelo y prevenir el ataque de plagas a la lombriz. Este debe tener una pendiente de 2 a 5% de inclinación para evitar que se inunde cuando se utiliza riego. La separación entre las cajas debe ser de 50 centímetros para darle accesibilidad y aprovechar al máximo el espacio.
Se hace necesario un tapanco para cubrir las camadas de pulpa de café y evitar el lavado de ésta y del mucílago por las lluvias, lo que generaría contaminación. El techo de la estructura proporciona sombra, mejora las condiciones para el trabajo de la lombriz y facilita el manejo de los materiales. Este debe construirse de 3 metros de altura utilizando materiales como planchas de zinc, cartón u otros. Conviene, además, cercar la estructura con tela metálica, alambre de ciclón o eslabonado para evitar la entrada de aves (gallinas, pájaros, etc.) y otros animales depredadores de la lombriz.
Sistema de Siembra
Se comienza depositando una capa inicial de 10 a 15 cms. del pie de cría. Si fuera necesario para completar esta altura se deposita pulpa descompuesta en el fondo de la caja y se coloca encima el pie de cría. De esta forma se asegura que si las condiciones del alimento no son las adecuadas la lombriz disponga de un medio donde refugiarse. Es conveniente tomar muestras del sustrato o pie para cría para conocer la cantidad de lombriz pura depositada inicialmente. Para ello se toman tres muestras de 900 gr. cada una en cada camada y se colocan a la luz sobre un plástico transparente hasta observar que las lombrices se concentran en el fondo. Luego se sacan las lombrices de cada muestra, se pesan y se calcula un promedio por 450 gr.. Como se conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este valor para conocer el peso inicial de la lombriz pura.
 Luego de realizada la siembra se continúa la alimentación periódicamente. La rapidez con que se transforma la pulpa va a depender de la cantidad de lombrices. Si se desea acelerar el proceso la densidad de las lombrices debe ser alta (495 grs de lombriz pura por metro cuadrado). Esto corresponde aproximadamente a 2 25 K de lombriz comercial (mezcla de lombriz con sustrato).
La lombriz roja es un animal muy prolífico por lo que se aconseja no comenzar con la cantidad total de lombriz necesaria. Se prefiere multiplicarla en la propia finca. Ejemplo: Finca de 250 quintales de café pergamino seco al año necesitaría: Lombriz pura - 79 K de Lombriz comercial - 1 K Si el lombricultivo se comienza con un 20% de la cantidad total de lombriz necesaria (24 K de lombriz pura = 124 K de lombriz comercial) en dos años puede tener el tamaño necesario de lombricultivo para manejar toda la pulpa. La pulpa generada por una finca que produzca 250 quintales de café pergamino seco al año es aproximadamente de 500 quintales de pulpa fresca. Esta se puede manejar en un área efectiva de 25 m2 de lombricultivo, trabajando con una densidad de lombriz pura de 5 K por m2. Esto es, se puede manejar alrededor de una tonelada de pulpa por metro cuadrado por año. Manejo Como sustrato alimenticio se puede utilizar pulpa de café sola o mezclada con mucílago.
 En los lombricultivos alimentados con pulpa y mucílago y remojados con el agua del lavado del café, se observan incrementos mayores en el peso de las lombrices, las tasas de consumo y los rendimientos en la conversión de pulpa en lombricomposta que en aquellos que son alimentados con pulpa sola y remojados con agua limpia.
Para almacenar temporeramente el sustrato de alimentación de las lombrices y mantener la alimentación constante debe tenerse una fosa cubierta que permita la disponibilidad de pulpa en épocas fuera de la cosecha. Esta debe tener capacidad para almacenar el 30% de pulpa que se genera en el año.
Para alimentar el lombricultivo puede hacerse con pulpa que no esté caliente cada 7 a 9 días después del despulpado. Es preferible usar la pulpa que tiene mayor tiempo de almacenamiento en la fosa. En el sistema de alimentación se agregan capas delgadas de alimento de 3 a 6 cm para evitar el calentamiento del sustrato cuando se usa muy fresco. Esto facilita la aireación del cultivo, asegura la transformación del material y mantiene las lombrices alimentándose en la capa superior de la camada. Observaciones han demostrado que es posible estimular la reproducción utilizando un cambio de alimentación con otros residuos que haya en la finca. Estos pueden ser estiércol de diferentes animales o residuos de cosechas. El lombricultivo puede alimentarse una o dos veces por semana dependiendo de la densidad de lombrices y el tipo de alimento. Generalmente se hace una sola vez.
 La cantidad de alimento está relacionada directamente con el consumo por parte de la lombriz.
Si se considera que las lombrices consumen la mitad de su peso por día en camadas de 5 K de lombriz pura por metro cuadrado debe alimentarse con una cantidad de 17 a 20 K de pulpa aproximadamente.
 Se recomienda llevar registros de la alimentación y funcionamiento general del lombricultivo. Antes de llevar el alimento a las camadas debe remojarse si es necesario y dejar drenar el exceso. Las camadas deben remojarse para conservar la humedad. Este remojo puede hacerse con agua limpia o preferiblemente con aguas residuales del beneficiado. Dependiendo de las condiciones del ambiente y la profundidad de la camada el riego puede ser de 1 litro por metro cuadrado por día sin llegar a inundarlo.
Separación de la lombriz de la lombricomposta
Dependiendo de la velocidad de descomposición de la pulpa de café se puede separar la lombriz de la lombricomposta ya lista para usarse o venderse dos a tres veces por año. Cuando el sustrato ha alcanzado la altura máxima de la caja, se suspende la alimentación y el riego durante una semana. Esto obligará a las lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. Una semana después se extiende una malla plástica sobre la camada y se alimenta de nuevo. A la semana siguiente se retira la malla con la capa superior ha donde ha subido la lombriz. Dependiendo de la cantidad de lombrices, es posible que sea necesario repetir esta operación hasta por tres ocasiones.
Rendimiento y uso
Los rendimientos en la producción de lombricompuesto son de alrededor de 35 a 40% en base húmeda. Una finca de 250 quintales de café pergamino seco al año puede producir alrededor de 9 toneladas de lombricompuesto húmedo al año. El producto obtenido puede usarse como abono orgánico en viveros y en el establecimiento de plantaciones de café así como en huertos de hortalizas, ornamentales, frutales, etc.
Rentabilidad
Estudios preliminares demuestran la viabilidad económica de incluir el sistema de lombricultura para el manejo de subproductos en el beneficiado del café.


Referencia: Beneficio Ecológico del Café: Una Opción Rentable - Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFE), Chinchiná, Caldas, Colombia. 1997