Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

CAUSAS FRECUENTES DE ABORTO BOVINO







RESUMEN

El aborto bovino es un factor limitante del desarrollo ganadero en todos los países del mundo. El aborto puede presentarse en forma esporádica o endémica o en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil. Los agentes infecciosos con o sin tropismo por las membranas fetales y/o fetos son la Brucella, Leptospira, diarrea viral bovina, Aspergillus sp., Neospora caninum, etc., y pueden ocasionar en el embrión o feto un conjunto de fetopatías dependiendo del periodo de la gestación y de la virulencia del agente infeccioso. Estudios realizados en bovinos lecheros de crianza intensiva de la cuenca de Lima y en otras áreas ganaderas como la campiña de Cajamarca, Arequipa y algunos valles interandinos como el Mantaro indican que un alto porcentaje de los casos de abortos ocurridos son debidos al virus de la diarrea viral bovina y a la N. caninum. Falta mucho por aprender a cerca de la problemática del aborto bovino en el país pero poco podrá hacerse sin el decidido apoyo de los ganaderos.

Palabras claves: Bovino, aborto, Diarrea viral bovina, Neospora caninum.


El aborto es definido como la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo fetal (aprox. 42 días) hasta antes de los 260 días en caso del bovino. La pérdida antes de los 42 días post concepción es denominado pérdida embrionaria. Mayormente las fallas ocurren en la etapa embrionaria ya que es el periodo más crítico del desarrollo fetal. En general el feto es más resistente a los agentes teratógenos pero, es también susceptible a los agentes infecciosos sobre todo en el primer y segundo tercio de su desarrollo.

Los agentes infecciosos pueden afectar al embrión o feto en cualquier etapa de su desarrollo ocasionando la muerte (con o sin expulsión), malformaciones congénitas, nacidos muertos, nacimiento de crías débiles o nacimiento de crías persistentemente infectadas. A medida que desarrolla el sistema inmune (>120-125 días en bovinos, 60-85 días en ovinos y caprinos, 50-70 días en porcinos) (McGowan y Kirkland, 1995) el feto es capaz de responder a la infección mediante procesos inflamatorios y activando el sistema inmune humoral y celular.

En el Cuadro 1 se expresan las principales causas del aborto bovino. El cuadro muestra que la mayoría de las causas son de tipo no infeccioso siendo su identificación más difícil porque muchas veces la causa no es detectable en la muestra colectada (causas tóxicas o genéticas), no se cuenta con la herramienta diagnóstica o con la muestra adecuada. En el Perú falta mucho por conocer sobre los factores no infecciosos e infecciosos que intervienen en las pérdidas embrionarias y fetales. Sin embargo, estudios recientes indican que algunos agentes infecciosos como la diarrea viral bovina (DVB) y la Neospora caninum son los agentes de mayor relevancia en la presentación del aborto en el ganado lechero del valle de Lima y posiblemente en otras áreas como Arequipa y Cajamarca. En general los agentes infecciosos mas comúnmente involucrados directa o indirectamente con el aborto bovino son de tipo bacteriano, viral, parasitario y micótico.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n2/tabla/pag118_cuad_g.jpg

Uno de los problemas más frecuentes en el intento de determinar las causas de los abortos es la omisión de las muestras por parte del ganadero. En un período de 10 años se recibió sólo 126 fetos abortados. En el 56.8% (71/126) de estos fetos no fue posible identificar la causa del aborto mientras que en el 43.6% (55/126) fue posible su identificación. En el Cuadro 2, se presenta los resultados y en donde puede observarse que el 49 y 40 % de los fetos estudiados resultaron positivos a antígeno del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y N. caninum, respectivamente, sugiriendo que estos dos agentes constituyen las principales causas de abortos y pérdidas embrionarias en el ganado lechero del valle de Lima.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n2/tabla/pag119_cuad_g.jpg
El VDVB es uno de los patógenos ampliamente difundidos en la población bovina del mundo constituyendo una de las causas más importantes de las fallas reproductivas como lo sugiere el 49% (27/55) de fetos positivos a antígeno viral. La infección de un bovino inmunocompetente con el VDVB en el 70 a 90% de los casos resulta en una infección subclínica con una ligera fiebre y leucopenia seguido por el desarrollo de anticuerpos neutralizantes y recuperación del animal. Algunas veces los animales infectados pueden manifestar ligera depresión, fiebre y leucopenia con descarga óculo-nasal y ocasionalmente presentar erociones en la cavidad bucal; en estos casos se dice que la infección es aguda y ocurre en animales seronegativos e inmunocompetentes entre 6 a 2 años.

El efecto del virus sobre el producto de la concepción depende del biotipo del virus infectante y del período de la gestación de la vaca pudiendo ocurrir lo siguiente: muerte y reabsorción embrionaria si la infección ocurre desde la concepción hasta los 42 días y la infección entre los 50 a 100 días puede producir muerte y aborto con expulsión o momificación. La infección del feto entre los 100 y 150 días puede ocasionar malformaciones congénitas (ya que en esta etapa esta finalizando la organogénesis del sistema nervioso), nacimiento de terneros débiles, terneros persistentemente infectados (PI) y terneros normales (Bezek, 1995; Houe, 1999). Los terneros PI surgen de la infección del feto con el VDVB biotipo NCP en algún momento antes de los 125 días de edad cuando el feto todavía es inmunocompetente.

El ternero PI es portador del virus mientras vive e incapaz de montar una adecuada respuesta inmune contra el virus presente en su organismo. Estos animales son los reservorios y los principales diseminadores del virus en el hato y pueden desarrollar la enfermedad de las mucosas de curso fatal (Brownlie et al., 1998).

La neosporosis es una enfermedad de distribución mundial que afecta a varias especies de rumiantes, perros y caballos. Es una de las principales causas del aborto en el ganado lechero en los Estados Unidos (California), Nueva Zelanda, Holanda, Reino Unido, etc.

Además del aborto pueden nacer terneros con graves lesiones cerebrales o terneros de apariencia normal pero infectados congénitamente. El agente causal es el parásito N. caninum, reportado en 1984 en perros con miositis y encefalomielitis pero descrito como N. caninum desde 1988 (McAllister, 1999).

Los perros se infectan al alimentarse con tejidos como placenta o fetos abortados conteniendo quistes del parásito. El perro es el hospedero definitivo y excreta los quistes en sus heces que pueden contaminar el agua y alimentos de las vacas. Las vacas entonces se infectan por vía digestiva al ingerir alimento contaminado con quistes. La vaca infectada no muestra signos clínicos, excepto, la pérdida del feto. El aborto puede ocurrir desde los tres meses hasta el final de la gestación pero en los casos que reportamos los fetos fueron abortados mayormente entre 5 a 6 meses de edad. Según la historia de los casos recibidos, aproximadamente un 10% de las vacas tuvieron abortos consecutivos como lo reporta Dubey (1999).

Aún no se conoce bien la epidemiología de la neosporosis en el Perú; probablemente la infección fue introducida a través de bovinos y/o cánidos importados de países con alta prevalencia de la enfermedad. La primera evidencia serológica de N. caninum fue obtenido en bovinos lecheros de un área de Arequipa (Andresen, 1999); posteriormente el parásito fue diagnosticado en vacas que abortaron y en sus fetos en el valle de Lima (Rivera et al., 2000), y recientemente esta siendo diagnosticado en otras áreas ganaderas del país. Figura 1

--  
La brucelosis es una enfermedad infecciosa de gran impacto económico que afecta a los animales y al hombre. Es producida por bacterias del género Brucella que comprende varias especies como: B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. canis, B. ovis que afectan al bovino, caprino, porcino, caninos y ovinos respectivamente. Datos recientes indican que la prevalencia de la brucelosis no es mayor al 1% en bovinos lecheros de crianza intensiva y semi-intensiva; sin embargo, existen casos esporádicos de abortos por Brucella en pequeños criadores no organizados y que constituyen una permanente amenaza para el resto de ganaderos. La bacteria invade el organismo y son fagocitadas por los macrófagos y distribuida a los órganos linfoides donde pueden persistir. Si la vaca está preñada, la bacteria invade la placenta produciendo una severa placentitis e invasión fetal ocasionando el aborto mayormente después del quinto mes de la gestación. Una consecuencia del aborto es la retención de la placenta con la subsiguiente metritis e infertilidad (Bercovich, 1998).

La leptospirosis es una zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida en la producción de leche. La enfermedad es de distribución mundial y es causada por la bacteria Leptospira. Actualmente la Leptospira ha sido reclasificada en 7 especies de Leptospiras patógenas con aproximadamente 200 serovares en base a la diferencia de sus antígenos de superficie. Los signos clínicos dependen del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En la leptospirosis se describen dos tipos de hospedadores: los que mantienen a la bacteria en el medio ambiente que son los reservorios y que a menudo son especies silvestres en donde la infección es de tipo subclínica, y los hospedadores incidentales en los cuales la bacteria causa infección que varía desde subclínica hasta aguda. En ambos tipos la bacteria puede ocasionar el aborto, nacidos muertos o nacimientos de terneros débiles. Varios serovares de Leptospira pueden infectar al bovino aunque el serovar Hardjo y Pomona son ampliamente descritos como los serovares más endémicos (Bolín, 1998). La prevalencia de uno u otro serovar de la Leptospira puede variar según la zona geográfica, la especie animal presente y la situación socioeconómica.

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es causada por un virus herpes y está presente a nivel nacional ocasionando mayormente el complejo respiratorio bovino y ocasionalmente el aborto. Lengua azul, un arbovirus endémico en el trópico puede infectar al bovino, pero raras veces ocasiona el aborto. El virus Akabane y otros arbovirus exóticos, pueden también ocasionar fallas reproductivas por lo que debemos mantenernos alertas, sobre todo ante los cambios climáticos o colonización de áreas con un propio nicho ecológico.

La bacteria Campylobacter sp., y el parásito Tritrichomonas foetus han sido o están siendo eliminados con el uso de la inseminación artificial aunque es posible que persista en algunos lugares del país. Abortos por Listeria monocitogenes, Salmonella sp. u otras bacterias no abortogénicas pueden ocurrir en forma esporádica y el diagnóstico está basado en el aislamiento en forma pura de la bacteria y en los datos epidemiológicos sobre el caso (Kirkbride, 1990). 
El diagnóstico del aborto depende de varios aspectos fundamentales: disponibilidad de una buena historia clínica y una adecuada colección, conservación y envío de la muestra al laboratorio, además de una buena capacidad diagnóstica. Si esto se cumple, alrededor del 45% de los casos de abortos pueden ser diagnosticados adecuadamente. Las muestras a remitirse al laboratorio son suero de la madre, placenta y feto abortado, muestras de suero de unas 5 vacas más del hato obtenidas al azar, y muestras de alimento en caso de haberse empleado ingredientes mal conservados.

Debido a la etiología multifactorial del aborto es necesario hacer un examen sistemático del material recibido en el laboratorio que involucra la observación macroscópica del feto y placenta antes de hacer la necropsia en busca de malformaciones congénitas, presencia de placas de hongos, traumatismo, etc. Usualmente no se observan lesiones macroscópicas en los tejidos fetales aunque la mayoría presentan abundante fluido en las cavidades toráxica y abdominal y dentro de la cápsula renal. Esporádicamente puede observarse problemas en el corazón, presencia de quistes en el hígado, etc., que sugieren lesiones de naturaleza congénita. En la placenta se debe observar las carúnculas y los espacios entre carúnculas y anotar todo lo que se observa. Luego de una minuciosa observación se procede a colectar muestras de tejidos por triplicado para el estudio bacteriológico, virológico e histopatológico, así como, muestras de fluido toráxico de fetos mayores a 4 meses. Las muestras de suero de las vacas y el fluido fetal deben ser utilizadas en el análisis serológico.

La interpretación de los resultados del análisis tanto en los tejidos como de las muestras de suero deben realizarse con amplio criterio teniendo en cuenta la historia clínica del animal, del hato, medio ambiente, etc. En caso de bacterias tienen importancia el aislamiento puro de un determinado agente, de lo contrario, puede tratarse de contaminaciones post aborto. Los resultados serológicos en casos de abortos debe analizarse con sumo cuidado pues dependerá de la prevalencia de la infección en una determinada área y la permanencia de los anticuerpos en el animal. Sin embargo en caso del aborto por Leptospira la presencia de anticuerpos en fluidos del feto es de utilidad diagnóstica (Kirkbride, 1990). 
Sin duda la leptospirosis es endémica en ciertas zonas y puede ser causante de abortos esporádicos o en forma de brotes; sin embargo, la epidemiología de leptospirosis es compleja y se sabe muy poco de su asociación con la presentación del aborto en el ganado.

Estudios que están siendo llevados a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y otras instituciones del país, indican que la DVB tiene una prevalencia promedio de 50 a 80% en el ganado lechero aunque varía de hato a hato. Es difícil que pueda implementarse un programa nacional de control de DVB pero es fundamental iniciar un programa voluntario en el hato basado en el uso de toros o semen libres del VDVB, identificación y eliminación de los animales PI, inmunización con vacunas inactivadas, regulación del ingreso de animales al hato sobre su estado sanitario, y medidas sanitarias para minimizar las transmisiones horizontales de la infección (Lindberg y Alenius, 1999). En relación a la neosporosis es conveniente hacer un programa para cada hato que tenga como objetivo controlar la infección congénita ya que ha sido demostrado que la infección congénita es el principal modo de transmisión de N. caninum; y controlar la infección postnatal con un conjunto de medidas sanitarias que pueden ser efectuados. 
Flecha_chica arriba.gif (65 bytes)
_________________________________________________________________________________________
1Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. E.mail: hriverag@vet.unmsm.edu.pe  

viernes, 3 de octubre de 2014

MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA

autor: Josep Pàmies. España.


La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.
A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.
Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos:
.-Hay que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar en cualquier “garden” o vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada.
Puede utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de estiercol bien hecho.
2º.-Hacer un esqueje cortando  los 10 cm finales de un brote de Stevia (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta , hasta que se planta el  esqueje. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.
3º.-Depositar la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el sol  lo deshidrate  e impida el enraizamiento y regarlo al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el aire no lo reseque.
Si  hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de supervivencia será mucho mas alto.
4º.-A los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará  a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el  esqueje transplantado  empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté humeda.
Durante los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano.
Durante el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera.
5º.-Aproximádamente al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin raíces en  la maceta, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.
El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.
.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan.
Para asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas.
Estos nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año anterior partíamos de esquejes sin raices
.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura.
OBSERVACIONES DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
ABONADO
Es una planta poco exigente en nutrientes.  Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el  abono mineral o químico, tener mucho cuidado en  no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir.
El abono mineral o químico, se ha de empezar  a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos.
Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar  un 20-30 % de turba abonada  si está en maceta.
TRATAMIENTOS
La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).
Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene.
USO MEDICINAL DE LA STEVIA
Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando  kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos.
La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se  desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena.
Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer  infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.
Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado.
Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera.
Josep Pàmies
Nota:
Actualmente se pueden  adquirir esta y otras plantas medicinales para autocultivo personal en la Asociación  sin ánimo de lucro , “Dulce Revolución de las Plantas Medicinales” que se ha constituido para fomentar el uso de plantas medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Manejo y Alimentación de vacas productoras de leche en sistemas intensivos

Publicado el:
 
Autor/es:
I. GENERALIDADES:
La alimentación en vacas de razas especializadas es considerada con justificada razón como el factor fundamental para el sostenimiento de la producción de leche y a la vez como el punto crítico para lograr rentabilidad debido a que su costo representa entre el 50 y 60% del ingreso por venta de leche.
Actualmente, gracias a la aplicación de las técnicas biotecnológicas reproductivas los productores han logrado mejoras sustanciales en la calidad genética de su ganado que los ha obligado a realizar mejoras en la formulación de raciones alimenticias para que sus vacas puedan soportar altos rendimientos de leche. Sin embargo, estos avances vienen siendo opacados debido a que los animales muestran un preocupante descenso en el desempeño reproductivo así como notorios incrementos de casos de problemas metabólicos y sanitarios, además del incremento continuo de los costos debido a las alzas de precios de los insumos alimenticios.
Quizá el incremento de los problemas reproductivos, metabólicos y de sanidad, se debe a que todavía hay un importante sector de ganaderos que al momento de hacer el balance nutricional de una ración lo hacen  solo sobre la base de los nutrientes energía y proteína, obviando darle  importancia  a las vitaminas, los minerales, la fibra, el agua y los aditivos que precisamente influyen sobre los problemas antes mencionados. Adicionalmente a ello el balance nutricional de la ración se complica, debido al uso de forrajes de regular y/o baja calidad.Estas razones han hecho que los especialistas en nutrición y alimentación recomienden a los ganaderos realicen una revisión y ajustes del programa de alimentación de sus vacas, incidiendo en mejorar el balance y calidad nutricional de las raciones sobre la base  de un forraje de calidad así como hacer un manejo más eficiente de la misma, con la finalidad de asegurar el máximo rendimiento de leche pero a la vez que la ración alimenticia a costos económicos sea una vía importante para mejorar el desempeño reproductivo y minimice  los problemas metabólicos y sanitarios. En este sentido las vacas deben ser alimentadas según sus requerimientos nutritivos, los mismos que varían de acuerdo a diferentes factores, siendo los más importantes: el peso corporal, el nivel de producción de leche, la composición de la leche producida, el momento de la lactación en que se encuentran, la edad al parto y la condición corporal.
Para sustentar las afirmaciones mencionadas se hará un breve resumen de los principales incidencias de estos nutrientes: Investigaciones realizadas indican que la adición de vitaminas en raciones alimenticias para vacas ayudan a prevenir problemas sanitarios como: mastitis y retención de placenta, además de tener efectos en el sistema inmunitario. De otro lado, respecto a los minerales, los especialistas  manifiestan que el efecto más desastroso que puede tener la deficiencia de estos nutrientes en la alimentación es el deterioro de la capacidad de reproducción. En este mismo sentido está comprobado que el uso de minerales traza de origen orgánico en la ración mejora el desempeño reproductivo y la resistencia a enfermedades comparado a los de origen inorgánico; esto debido a su mayor biodisponibilidad.
También se conoce que la interrelación entre vitaminas (E y A) y minerales (Zn, Cu, Mn y Fe) intervienen en la defensa antioxidante del organismo. Así mismo es reconocido el efecto de la asociación entre la vit. E y el selenio sobre la retención de placenta y la fertilidad en general. Igualmente el uso de aditivos  nutricionales como aminoácidos, minerales traza y no nutricionales como antibióticos, antioxidantes, sustancias amortiguadoras, cultivos de levaduras entre otros tienen efectos positivos en la mejora de  la eficiencia de la utilización del alimento y el estado de salud de las vacas. De la misma manera cuando en la ración alimenticia hay niveles inadecuados de fibra efectiva se afecta  la rumia y la salivación, alterando la actividad normal del rumen de la vaca, siendo su efecto negativo la acidosis. Finalmente, hacer una buena ración nutricionalmente balanceada también implica una relación directa con el consumo de agua, ya que el rendimiento de leche en la vaca se ve afectado el mismo día que falta el agua.
Por otro lado, se sostiene que la alimentación significa el mayor costo del sistema de producción y, considerando que dentro de ella el forraje representa el componente principal e indispensable, por esta razón es clave para un ganadero producir su propio forraje. En este sentido todos los especialistas coinciden en recomendar que la pieza fundamental para una adecuada formulación de raciones para vacas; es la cantidad y calidad de forraje a incorporar dentro de la ración, dado que es el insumo más económico y porque se debe aprovechar la ventaja crucial de la vaca en su habilidad que tiene (gracias al rumen) para extraer de manera eficiente y a bajo costo  energía y otros nutrientes  de la celulosa de las paredes celulares de los pastos y forrajes.
Lastimosamente todavía hay un importante sector de productores e incluso algunos profesionales que, fiel a sus viejas tradiciones y costumbres se niegan a reconocer que es necesario innovarse para producir pastos y forrajes de manera tecnificada, lo cual significa considerar a estos como un cultivo, para de esta manera mejorar los rendimientos y la calidad de tan importante insumo alimenticio.
Otro tema a hacer ver a los ganaderos, es que aprendan y no le tengan miedo al uso de insumos locales con potencial nutritivo principalmente de energía y proteína de bajo costo. No hacerlo implica que en los casos de complementar la ración con concentrado, se volverán dependientes de vendedores que comercializan insumos y/o concentrado que por lo general lo traen de zonas alejadas y a precios elevados.
En consecuencia, el ganadero debe comprender que la base fundamental de la alimentación eficiente de sus vacas empieza por  una buena calidad de los pastos y forrajes. Si desea bajar sus costos  debe empezar por producir pastos y forrajes de calidad. Si usa concentrado en la ración alimenticia de sus vacas, a mejor calidad de forraje, menor será el uso de concentrado y el costo de la ración.
También es importante recordar al ganadero que los forrajes o pastos sólo en la ración, no pueden suministrar la cantidad de nutrientes requerida por la vaca productora de leche, menos aún cuando se suministra pastos y forrajes de baja calidad o se trata de reemplazarlo por residuos de cosecha. Tener en cuenta que la mejora genética debe ir de acuerdo con una mejor alimentación.
Finalmente, un mensaje importante para los ganaderos: tener en consideración que es muy difícil mantener niveles adecuados de desempeño reproductivo y de buena salud, cuando las vacas se ven presionadas para producir altos rendimientos de leche.

II. NUTRIENTES REQUERIDOS POR LA VACA
Los nutrientes necesarios para que la vaca tenga un buen rendimiento reproductivo y productivo y para su mantenimiento, son: agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son tomados de la ración alimenticia  suministrada, compuesta por lo general de forraje o pastos, concentrado y suplementos de vitaminas y minerales.

III. CRITERIOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS
Las raciones alimenticias son específicas para los animales. Así, en forma general, para proporcionar una ración nutricionalmente balanceada se debe considerar dos aspectos importantes:
a. Características de los animales.
b. Información relacionada a los alimentos: como valor nutricional, disponibilidad y costos de cada ingrediente (granos y forrajes).

a. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES
Los requerimientos nutricionales de la vaca depende de varios factores. Los más importantes son:
1. Genotipo                                          
2. Nivel de producción de leche
3. El estado nutricional (Condición corporal)
Además, se debe considerar:
  • El manejo de los animales
  • La edad de la vaca
  • El periodo de gestación
  • Las condiciones medioambientales
1. Genotipo
El genotipo será el que determine el mayor o menor potencial genético para producción de leche.
En este sentido las razas especializadas productoras de leche como Holstein, Brown Swiss y Jersey tienen un mayor potencial de producción lechera, en comparación a las razas de doble propósito como Fleckvieh, o animales cruzadas y/o criollas, tal como se indica  en la foto 1.
En las fotos 1, 2, 3, y 4 se muestran vacas de doble propósito de la raza Fleckvieh y sus cruces con la raza Holstein.
Foto 1. Vaca de raza Fleckvieh (doble propósito)
Foto 2. Vacas de raza Fleckvieh (doble propósito)
CRUZAMIENTO DE RAZAS FLECKVIEH POR HOLSTEIN
Foto 3. Vaca 87,5 % Fleckvieh + 12,5% Holstein
Foto 4. Vaca 50 % Fleckvieh + 50 % Holstein
2. Nivel de producción de leche
El rendimiento de leche determinará la mayor o menor demanda de nutrientes por parte de la vaca. Así por ejemplo una vaca recién parida o que se encuentra en el pico de producción de leche  (inicio de la campaña) necesitará mayores requerimientos de nutrientes (Ej. Energía y proteína) en la ración  comparada a una vaca de baja producción que se encuentra al final de la curva de lactación.
De manera general  la campaña productiva de una vaca especializada para producción de leche como la Holstein tiene tres diferentes etapas: primer tercio, segundo tercio y tercer tercio.
El primer tercio (desde el parto hasta los 90 días después del parto) es la etapa más exigente en alimentación, donde el productor debe hacer el mayor esfuerzo con el objeto de satisfacer los requerimientos nutricionales principalmente de energía. Durante este periodo el consumo de materia seca de la ración alimenticia no logra satisfacer los requerimientos nutricionales  por lo que la vaca tiene que movilizar sus reservas corporales para cubrir el déficit energético y a pesar de ello la vaca siempre está en balance energético negativo. Evitar que la vaca baje a niveles menores a 2 grados de condición corporal  el cual puede afectar la reproducción. En este periodo se espera que una vaca de raza grande como la Holstein consuma niveles de 3,6 a 4,0 % de materia seca respecto a su peso corporal para lograr promedios de producción esperados de 35 a 40 kg de leche por vaca /día.
El segundo tercio comprendido entre los 91 días post parto hasta los 210 días de la campaña se espera que la vaca consuma una ración alimenticia que le permita satisfacer los requerimientos nutricionales e incluso pueda recuperar su estado corporal afectado durante el primer tercio. En este periodo se espera que la vaca consuma niveles de 3,0 a 3,3 % de materia seca respecto a su peso corporal para lograr una producción esperada de 25 a 28 kg de leche por vaca/día en promedio.
Finalmente en el último tercio  comprendida entre los 211 días de la campaña hasta la fecha de seca, la vaca debe restablecerse totalmente e incluso ganar reservas corporales para que cuando llegue a la seca esté en una condición corporal de 3,25 a 3,75 grados. Tener presente que una vaca seca debe estar preñada. Para este periodo se espera que la vaca  consuma niveles de 2,5 %  de materia seca respecto a su peso corporal y que logre una producción esperada de 15 a 18 kg de leche por vaca/día en promedio.
De acuerdo a los datos indicados se estima que las vacas pueden producir entre 7 500 a 8 500 kg de leche por campaña de 305 días, bajo sistemas de crianza intensiva.
En la Gráfica 1, se muestra el desarrollo de la curva normal de producción de leche de una vaca desde el parto hasta el final de la campaña (seca).
Gráfica 1. Nivel de producción de leche de acuerdo a curva de lactación
3. Estado nutricional de la vaca
Es otro factor importante, éste se evalúa a través de la condición corporal (CC).La calificación de condición corporal es un método de campo que permite vigilar los cambios de peso de las vacas en las diferentes fases de la curva de lactación. Así, las vacas de baja condición corporal necesitarán mayores requerimientos de nutrientes (Ej. Energía) en la ración para cubrir sus necesidades de producción y mejorar su estado corporal. La calificación de condición corporal se realiza a través de una evaluación por palpación en las siguientes zonas del cuerpo del animal:
- Base de la cola
- Punta de isquión
- Punta de anca
- Costillas cortas
Para ello se asigna un puntaje que va en una escala de 1 a 5, donde una vaca con grado 1 es una vaca demasiado  flaca y una con grado 5   es  un animal muy gorda. En un establo se aconseja al productor que no debe haber animales en estas condiciones. Durante la producción de leche, se espera que los animales mantengan una condición corporal de grado 3 de forma que asegure una adecuada producción de leche y una aceptable eficiencia reproductiva. En las figuras 1 y 2 se muestra las áreas de evaluación en el animal para estimar la condición corporal:
Figura 1. Áreas de evaluación para determinar la condición corporal: vista frontal posterior de una vaca
Figura 2. Áreas de evaluación para determinar la condición corporal: vista lateral derecha de una vaca
En las fotos 5,6,  7, 8 y 9 se muestran y explican los diferentes valores de condición corporal  de   vacas de raza lechera:
Foto 5. 
Foto 6.
Foto 7.
Foto 8
Foto 9.
La movilización de tejido corporal de la vaca lechera para  satisfacer el requerimiento energético está muy relacionada con la condición corporal (cc). El cuadro 11 muestra los valores recomendados de condición corporal en las diferentes etapas de la campaña productiva de la vaca
Cuadro 11. Valores recomendados de condición corporal en diferentes etapas de la campaña de una vaca.
El gráfico 2 ilustra el grado de condición corporal recomendado para cada una de las etapas de la  campaña productiva de una vaca especializada para producción de leche.
Gráfico 2. Ilustración de los grados de condición corporal según el ciclo de lactación de una vaca.

El manejo de las vacas
Se refiere básicamente al tiempo de acceso que tienen las vacas al alimento. Además se consideran los efectos de la forma de proporcionar y la frecuencia de reparto de la ración alimenticia, disponibilidad de sombras en los comederos y bebederos, agrupamiento de las vaca por etapa de producción y/o edad. Son factores importantes que permite a que  las vacas logren un consumo adecuado de materia seca de la ración.

Edad de la vaca
Las vacas adultas tienen mayores requerimientos nutricionales frente a las vacas jóvenes. Sin embargo las vacas jóvenes (de primer y segundo parto) requieren de nutrientes adicionales para su crecimiento.

b. VALOR NUTRICIONAL DE LOS INSUMOS ALIMENTICIOS
El contenido nutricional de la ración alimenticia estará dado por la composición de cada uno de los insumos que la componen de acuerdo a los análisis de laboratorio previamente realizados.
Lo recomendable es que los ganaderos antes de formular y preparar una ración alimenticia deben tomar una muestra de los insumos y lo remitan a un laboratorio de garantía para hacer el análisis correspondiente.
Las tablas de valores nutricionales de los alimentos deben ser referenciales, más aún si no son de nuestro país.
A continuación se presenta el Cuadro 12 con la composición nutricional de insumos  para la preparación de alimento concentrado, así como de varios tipos de forraje como follaje de camote (cuadro 13),broza de espárrago (cuadro 14) y yuca (cuadro 15).
Cuadro 12. Composición nutricional de insumos alimenticios para vacas lecheras en base a materia seca.
Cuadro 13. Valores nutricionales del follaje de camote
Cuadro 14. Valores nutricionales de la broza de espárrago verde en base seca
Cuadro 15. Valor nutricional del follaje y de yuca (tallo + hojas) de buena calidad con alta proporción de hojas, expresado en materia seca.

IV.-ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN  DE RACIONES ALIMENTICIAS
El ganado vacuno para producción de leche para cubrir sus requerimientos nutricionales tiene como primera prioridad el consumo de forrajes de calidad, los cuales proveen de nutrientes a menor costo que los alimentos concentrados. Sin embargo, uno de los problemas  de los forrajes radica en que su valor nutritivo es muy variable y depende de la especie forrajera, clima y el estado de madurez durante la cosecha.
En este sentido, la estrategia del programa de alimentación debe considerar como base el uso de forraje de calidad, complementado con alimento concentrado.
La complementación es entendida como una adición de insumos (concentrado) a la dieta base (forraje) con la finalidad de cubrir una deficiencia de nutrientes ocasionada por problemas de cantidad y/o calidad del forraje.
Las formas de complementación pueden realizarse mediante el suministro de concentrado que viene a ser una mezcla de insumos alimenticios, minerales y vitaminas, así como de aditivos.
Para optimizar el uso y consumo de una ración alimenticia se recomienda elaborarla como una ración única o ración totalmente mezclada (TMR).
La concentración nutricional de una ración alimenticia varía para cada clase o grupo de vacas. Esta variación dependerá fundamentalmente de los siguientes factores: peso de la vaca, rendimiento de leche, composición de la leche, condición corporal, período de lactancia como los más importantes. En este sentido el NRC (2001) recomienda la concentración de cada nutriente que debe llevar la ración para vacas lecheras (Cuadro 16).
Cuadro 16: Raciones para vacas lecheras con concentración nutricional recomendada
Un buen sector de ganaderos todavía no está en condiciones de utilizar raciones únicas para alimentar a sus vacas, por ello recurre al uso de una ración fraccionada, es decir al momento de suministrar la ración a los animales, primero ofrece el forraje y después proporciona el concentrado. Siendo este caso muy común todavía, en el Cuadro 17 se propone una fórmula típica de concentrado para vacas en producción .Para el caso de ganaderos que utiliz
Cuadro 17: Fórmula de concentrado recomendado para vacas en producción
Vacas alimentándose  con forraje verde
Para los casos de ganaderos que utilizan raciones únicas, en el cuadro 18 se proponen fórmulas de TMR, para vacas, de acuerdo a su estado de producción (alta, media y baja). 
Cuadro 18: Programa de tres raciones  totales para vacas en producción de acuerdo a su rendimiento de leche

V.- FÓRMULAS Y TABLA PARA DETERMINAR EL CONSUMO DE MATERIA SECA (MS) EN VACAS PRODUCTORAS DE LECHE
El consumo de materia seca es el factor limitante más importante en la mayoría de raciones para vacas productoras de  leche y además es el factor clave para incrementar la energía. Por estas razones los encargados de la alimentación de un establo lechero tratan de: mejorar el consumo de MS o mejorar la concentración energética de la ración.
Entonces es importante conocer los factores que influyen en el consumo de MS como un primer paso. Estos factores son los siguientes:
a. Nivel de rendimiento de leche
  • En general, el consumo promedio de MS es de 3 kg  por cada 100 Kg. de peso vivo o 3 % del peso corporal del animal.
  • Las vacas de alto rendimiento tienen un  consumo de MS mayor a 4 kg  por cada 100 kg de peso corporal.
  • Las vacas en seca consumen de 2 a 2,25 kg de MS por cada 100 kg de peso corporal.
b. El estado de madurez del forraje:
  • Forraje tierno: 2,5 kg de M.S./100 kg PV
  • Forraje bueno: 2 Kg. de M.S./100 Kg. PV
  • Forraje maduro: 1,5 Kg. de M.S./100 Kg. PV
  • Residuo de cosecha: 1 Kg. de M.S./100 Kg. PV
c. La relación alimento concentrado: forraje
El consumo de materia seca está en el máximo cuando la relación de concentrado a forraje es de 40:60 ó 60:40.
Con forraje de buena calidad, el consumo total de energía tiende a nivelarse al máximo, cuando la proporción de concentrado de la dieta se acerca al 40% del consumo total.  Con forraje de regular calidad, el concentrado debe ser el 60% de la materia seca total, para nivelar la energía requerida.
d. Frecuencia de las comidas diarias
Cuanto más fraccionado se reparte la ración total, mayor será el consumo diario de materia seca.
e. Estación del año
Se debe suministrar una dieta más concentrada en el verano y primavera.
f. Ración única
Cuando las vacas se alimentan con raciones únicas se tiende a incrementar el consumo de materia seca.
g. Sombras en los comederos
La instalación de sombras en el comedero permite un mayor consumo de materia seca.
En el caso de hacer mejoras en la concentración energética de la ración, se puede recurrir al uso de insumos con alta concentración energética como: granos o grasas. Sin embargo, su uso excesivo puede comprometer la salud del rumen y la fermentación microbiana, corriendo el riesgo de una acidosis. Para ello hay que utilizar las cantidades máximas como límite y revisar los niveles mínimos de fibra para evitar los problemas anteriormente indicados.
 
Estimación del consumo de materia seca (CMS) en las vacas
Determinar el consumo de MS, es una práctica muy útil en la alimentación de vacas, por ello a continuación se indican las diferentes formas de hacer el cálculo.
El C.M.S. (Kg.) = 0.0185 (Kg. de peso vivo) + 0.305 (Kg. de leche corregida al 4% de grasa)‏
Para ajustar el rendimiento de leche al 4% de grasa se utiliza la siguiente fórmula:
- Leche corregida al 4% (Kg.) = 0.4 x Kg. de leche + 15 x Kg. de grasa.
Otra fórmula que puede ser usada para calcular el consumo de materia seca:
- C.M.S. (Kg.) = 2% del peso corporal + 0,33 (Kg. de leche ajustada al 4% de grasa).
De otro lado el NRC (2001), indica valores en porcentaje respecto al peso corporal de la vaca del consumo de materia seca de acuerdo al rendimiento de leche corregida al 4% de grasa (tabla 1).
Tabla 1: Consumo de materia seca para vacas lecheras de acuerdo a su peso corporal y al rendimiento de leche (NRC-2001).
Para muchos productores es muy práctico conocer cuáles son los consumos de materia seca de las vacas de acuerdo a su estado de lactación y cuál es la producción de leche esperada. En la tabla 2, se muestra un ejemplo que da datos prácticos interesantes.
Tabla 2: Estimado del consumo de materia seca de vacas en producción durante la campaña y su potencial de producción esperada.
NOTA: Se considera el uso de chala chocleada, en buen estado de corte, es decir cuando la mazorca está con granos en estado lechoso, con un nivel de materia seca de 23%.
Finalmente en el gráfico 3 se ilustra la curva de lactación y su relación con el consumo de alimento y ganancia de peso, de vacas lecheras especializadas
Gráfica 3. Curva de lactación y su relación con el consumo de MS y la ganancia de peso de vacas lecheras.

BIBLIOGRAFÍA
  • ALMEYDA, J. M. 2005. Alimentación y manejo de vacunos lecheros. UNALM. Lima – Perú.
  • HAZARD, S. 2000. Importancia de la nutrición en la reproducción de las vacas lecheras. Argentina.
  • HAZARD, S. 2001. Alimentación de vacas lecheras. Argentina
  • HUTJENS, M. 2003. Guía de Alimentación. USA.
  • LAMMERS, B; HEINRICHS, A. y V. Ishler. 2002. Uso de ración total para vacas lecheras. Universidad de Pensilvania. Costa Rica.
  • MARTINEZ, A. y J. SÁNCHEZ. 2006. Alimentación y reproducción de vacas lecheras.
  • National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Diary Cattle. National Academy Press. Washington. USA.
  • PAULINO, J. 2006. Alimentación de vaca lechera de alta producción.
  • Wheeler, B. 2011. Recomendaciones para la alimentación de la vaca lechera.